Economía cubana: entre Rusia y otros intereses más al frente

Havana
nubes dispersas
30.2 ° C
30.3 °
30.2 °
54 %
8.8kmh
40 %
Vie
30 °
Sáb
30 °
Dom
31 °
Lun
30 °
Mar
31 °

Rusia firmó recientemente un acuerdo para aumentar su participación en la economía cubana, marcando una asociación económica renovada más de 30 años después del colapso de la Unión Soviética, un hecho que no pocos cubanos – a fuerza de ser justos, diríamos que muchos más – hubiesen deseado que iguales lazos se firmaran con el vecino de enfrente, un hecho que la tozudez política por parte del gobierno de la isla ha impedido durante años.

La firma llega en un momento particularmente especial. Rusia se encuentra en una guerra – contra Ucrania – y un estancamiento económico, a pesar de que durante cuatro años (2014 al 2018) impulsaron una serie de reformas neoliberales.

noticia relacionada: Rusia y Cuba continúan estrechándose las manos

Los proyectos anunciados abarcan la construcción, digitalización, agricultura, turismo y banca. Se dice que la participación de Rusia puede impulsar una privatización a mayor escala de la economía cubana, una medida que podría enfrentar la oposición de la burocracia política cubana, sobre todo porque los representantes de Rusia en las negociaciones con Cuba están asociados con la derecha política rusa, marcada por la corrupción y los estrechos vínculos entre los capitalistas y el régimen de Putin.

Counterpunch señala que Cuba se muestra receptiva a las iniciativas rusas debido a su grave crisis económica, marcada por la escasez, la alta inflación y la emigración, pero señala que las contribuciones de Rusia pueden no satisfacer las necesidades económicas de Cuba y podrían exacerbar la corrupción y los problemas sociales, lo que incide directamente en un escepticismo respecto del papel de Rusia en la recuperación económica de Cuba, con preocupaciones sobre el impacto potencial de un capitalismo de Estado al estilo ruso en la isla.

Enfrente – en Estados Unidos – no hay (visiblemente hablando) mejores opciones sobre la mesa, si bien la Administración Biden parece querer retomar el camino de acercamiento que mostró la administración Obama a Cuba, momento en el que hubo un aumento de la actividad empresarial estadounidense en Cuba, incluidas asociaciones con empresas como Google y Marriott y la llegada de cruceros.

Sin embargo, la presidencia de Trump vio una reversión de esta política, con el desmantelamiento de la política de Obama hacia Cuba y la imposición de sanciones para dañar la economía cubana. Por si fuera poco, la activación del Título III ha tenido importantes repercusiones económicas para Cuba y ha desalentado mayores inversiones en el país.

Miami New Times señala que en 2018, la administración Trump, con la influencia de figuras como John Bolton y Mauricio Claver-Carone, endureció las sanciones a Cuba, incluida la implementación del Título III de la Ley Helms-Burton.

La implementación del Título III tenía como objetivo enviar un mensaje al gobierno cubano y disuadir la inversión en Cuba. Si bien las demandas resultantes del Título III han enfrentado desafíos y muchas han sido desestimadas, la economía de Cuba ha sufrido significativamente debido a estas sanciones y a la llegada de la pandemia de COVID-19, lo que disuadió la inversión extranjera y provocó escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros artículos esenciales en la isla.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.89 x LBENVÍA AQUÍ
+