Reseña esta mañana el colega y maestro Wilfredo Cancio Isla que Cuba ha acelerado la importación de alimentos desde EE.UU durante el 2021. Cancio Isla en nota publicada en Cibercuba Noticias apunta que la isla “desembolsó $178.7 millones de dólares hasta julio” y con ello se apertrechó de “pollo congelado, maíz, café, madera y comida para mascotas”.
Señala Cancio que recientemente compareció en la televisión cubana el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y dijo que “durante el primer semestre del año Cuba ingresó $2.413 millones menos que en el mismo período de 2020, golpeada por el desplome del turismo, la disminución de servicios en el exterior y la caída de las exportaciones”.
¿De dónde sacó la divisa entonces el gobierno cubano, si su industria turística está prácticamente paralizada? ¿Si sus ingresos se han vuelto casi “cero”?
Por un lado -dice un amigo y colega de manera informal y vía telefónica- que no hay que olvidar que todos los gobiernos cuentan con sus “reservas”. Cuba logró una moratoria de sus pagos ante el Club de París; logró vender sus médicos por el mundo durante la pandemia y hasta medicinas a Sudáfrica, país al cual le ofreció sus médicos como si fueran pepitas de oro.
Por otro lado, las sucesivas ayudas en alimentos y material sanitario al país procedentes de Rusia, Vietnam, China, México, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, fundamentalmente, le ahorró al empobrecido gobierno cientos de miles de dólares que no tuvo que utilizar en la compra de alimentos, por demás encarecidos en el comercio mundial.
Según los datos consultados por Cancio, el incremento de las compras fue del 88% con respecto al año anterior. Esto durante los primeros siete meses de 2021; luego de “transitar en 2020 por el mayor decrecimiento en las relaciones comerciales entre ambos países en 20 años”.
Fueron $178.7 millones de dólares “para adquirir básicamente piezas de pollo congelado”, aclara Cancio una vez consultadas los datos. Entre ellos, las estadísticas divulgadas por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba (USTEC).
Estas indican que a través de Alimport, “el 90 por ciento de las compras (…) en el mercado estadounidense fueron de muslos, cuartos y carne de pollo en congelación”.
“El flujo mayor de las operaciones se registró entre mayo y julio, con $77.9 millones, justamente en los meses en que arreció la crisis de abastecimientos y la propagación de la pandemia del COVID-19 en la isla”,
indica Cibercuba.
Con un 68 por ciento de la tierra cultivable desaprovechada, con demoras de varios meses en el otorgamiento de parcelas de tierras a agricultores y cubanos interesados en ponerlas a producir, el panorama de la producción agrícola en la isla es tan deprimente que Cuba se ve obligada a importar el 80% de los alimentos que consume. Por ese concepto, se ve obligada a derogar anualmente alrededor de 2 mil millones de dólares.
¿Cómo un país donde otrora abundaban las tierras fértiles se ha convertido en un importador nato de alimentos?
Las causas pueden ser muchas, pero la realidad es una sola. Y es esta.
En abril de este año, Cuba tenía más de 10.400.000 hectáreas registradas; de ellas, cultivables, unas 6.400.755. El 58% del total.
Según datos ofrecidos por esa fecha, por el viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia, durante una comparecencia en el programa Mesa Redonda de la televisión estatal, solo se cultivan de esas 6 millones 400 mil hectáreas, poco menos de la mitad (3.120.926, que representa el 49%). De esas áreas cultivables ¡solo el 7.2% tienen garantía de riego! El resto, a la espera de lluvias… o a la vera de Dios, como reza el añejo refrán.
Estamos hablando entonces de más de 3.5 millones de hectáreas inutilizadas para la producción de alimentos, lo cual obliga al gobierno de Cuba a comprar cada vez más sus alimentos fuera toda vez que, además, la población cubana envejece y decrece, y cada vez son menos los que guataca en mano se van a un surco a trabajar en el campo.
tal vez quieras leer: Cuba: Ya se habla de decrecimiento poblacional
Al final de la nota el citado medio destaca que “desde que el Congreso de Estados Unidos autorizó las ventas de alimentos a Cuba, en 2000, el monto total de las operaciones alcanza ya los 6 mil 475 millones de dólares”.
COMPRAS DE ALIMENTOS DE CUBA EN EEUU (2001-2021)
2001- $4.3 millones
2002- $138.6 millones
2003- $256.9 millones
2004- $391.9 millones
2005- $350.2 millones
2006- $340.4 millones
2007- $437.5 millones
2008- $710.08 millones
2009- $528.4 millones
2010- $366.4 millones
2011- $358.4 millones
2012- $457.3 millones
2013- $348.7 millones
2014- $291.2 millones
2015- $170.5 millones
2016- $232.06 millones
2017- $268.8 millones
2018- $224.9 millones
2019- $257.6 millones
2020- $163,3 millones
2021- $178,7 millones
Total: $6,475 millones
Fuente: USCTEC/Departamento de Comercio y Departamento de Agricultura