Gobierno admite que Cuba tiene menos de diez millones de habitantes

Havana
algo de nubes
23.2 ° C
23.2 °
23.1 °
94 %
2.6kmh
20 %
Dom
29 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
27 °
Jue
25 °

El Gobierno de Cuba reconoció este viernes que el número de habitantes de la isla actualmente es inferior a los diez millones.

Según precisó durante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional Estadística e Información (Onei), la población efectiva en Cuba al concluir el año pasado era de 10.055.968 ciudadanos.

Sin embargo, debido a la contracción del número de nacimientos y el continuo flujo migratorio hacia el exterior, en lo que va de 2024 la cantidad de habitantes ha bajado de los diez millones y se espera que siga decreciendo.

De acuerdo con los datos brindados, la población efectiva que tenía Cuba al cierre de 2023 era un 10,1% menor que la de igual fecha de 2020 (11.181.595) y similar a la que registró en algún momento del año 1985.

El vicejefe de la Onei detalló además que el crecimiento natural, o sea, los nacimientos (284.891) menos las defunciones (405.512), dejaron un saldo negativo de 120.621 personas de 2021 a 2023.

Con respecto al decrecimiento natural, el funcionario añadió que hay provincias como La Habana y Villa Clara en las que por 15 años han muerto más personas que las que han nacido.

Como en los dos años más recientes emigraron, a tenor con el Gobierno, 1.011.269 cubanos e inmigraron 6.263, el saldo migratorio también ha sido negativo: de 1.005.006.

En tal sentido, el funcionario subrayó que al terminar el año pasado permanecían fuera de Cuba 1.249.733 personas, de las cuales alrededor del 75% (937.300) debían ser descontadas de la población por no tener residencia efectiva en el país entre 2021 y 2023.

Una sociedad cada vez más envejecida 

A tenor con las estadísticas de pérdida de población efectiva, la mayoría de los emigrantes estuvo entre 30 y 34 años (13,5%) y entre 25 y 29 (12,1%).

Entre 2021 y 2023 La Habana perdió el 15,3% de su población, lo que equivale a 328.732 habitantes, seguida por Cienfuegos (11%), Mayabeque (10,4%) y Matanzas (10,2%).

En resumen, casi el 80 % de las personas que emigraron en igual periodo pertenecen al rango de edad de los 15 a los 59 años, o sea, en sus etapas “reproductivas y productivas”.

Alfonso indicó que la población perdió 304.717 mujeres en edad fértil (15-49 años), más de 70% de ellas en sus edades más reproductivas (15-39 años).     

La Onei calcula que este año el número de nacimientos esté por debajo de los 80 mil, la cifra más baja desde 1959. 

Asimismo, se estima que en 2023 el 24,4% de la población cubana tenía ya 60 años o más. Desglosado por provincias, las más envejecidas son Villa Clara (26,2%), La Habana (24,8% ) y Sancti Spíritus (24,2%).

Por otro lado, un estudio independiente reciente arrojó que la población cubana decreció un 18% entre 2022 y 2023, por lo que la isla contaría actualmente con unos 8.62 millones de habitantes.

Todavía menos halagüeña es una investigación presentada por la Organización de Naciones Unidas que considera que para el 2100 la población cubana estará por debajo de los seis millones de habitantes.

¿Qué se considera como población efectiva?

Las autoridades cubanas consideran como población efectiva a toda la que, en un año calendario, nació en el país o en otro país, pero reside de forma permanente, acumuló 180 días o más de residencia en el mismo durante los últimos 365 días y no ha fallecido.

Mientras, la condición de inmigrante o emigrante la da el tiempo de permanencia física en el país a lo largo de un año. El inmigrante, una vez que entra al país, debe acumular 180 días o más de permanencia en el mismo. En tanto, el emigrante es quien en el año no acumuló 180 días o más de permanencia en el territorio nacional.

Por ende, anualmente se sustraerán de la población efectiva a todas las personas que fallecieron en el año calendario y las que permanecen o permanecieron fuera del país en viaje personal y no acumularon 180 días o más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días.

Alfonso Fraga recordó que hasta este viernes, en que se aprobó por unanimidad una nueva Ley de Migración, los cubanos en el exterior con residencia en la isla no se consideraban como emigrados y se tenían en cuenta como parte de la población, aunque realmente no vivieran en Cuba. 

Lo anterior hizo que surgiera el concepto de “residencia efectiva”, un nuevo estatus que supone la permanencia de al menos 180 días en la isla durante un año calendario. 

De acuerdo con el artículo 22 de la nueva ley, la residencia efectiva migratoria es la condición que tienen los ciudadanos cubanos que participan en el proceso migratorio y los extranjeros residentes, cuando acumulan, en el término del año anterior a la fecha en la que se hace la solicitud, la mayor parte de su tiempo en el territorio nacional.

Más de tres millones de cubanos en el exterior

El primer coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, informó que desde 2013 han viajado al exterior por asuntos particulares más de dos millones de cubanos en más de ocho millones de veces.

Méndez Mayedo apuntó que se estima que hay más de tres millones de cubanos en el exterior; la mayoría de los nacidos en Cuba tienen ciudadanía o residencia de donde están domiciliados; y 826.000 de los pasaportes solicitados en los consulados cubanos están vigentes.

Las principales ciudadanías de cubanos en el exterior son la estadounidense y la española, y los asentamientos fundamentales: Estados Unidos, España y México.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+