Connect with us

Cuba

Técnica del ‘insecto estéril’ busca reducir población del Aedes aegypti en Cuba

Published

on

El experimento con estos machos estériles de Aedes Aegypti ha comenzado a ser aplicado en dos comunidades de las afueras de La Habana.

Ante el auge del dengue en Cuba, y ante la ausencia de vacunas y de medicamentos eficaces para combatir enfermedades derivadas de la picadura del mosquito Aedes aegypti, autoridades sanitarias cubanas han emprendido una prueba piloto destinada a reducir las poblaciones naturales del insecto, mediante la técnica del “insecto estéril” (TIE), un mecanismo consistente en liberar machos estériles del mosquito Aedes aegypti que, al copular con las hembras salvajes, transmiten en los genes su baja capacidad reproductiva y con ello decrece la natalidad de la población.

Según informó la Red de Comunicadores Nucleares (Recnuc) en un artículo publicado en la revista Juventud Técnica, este mecanismo puede influir decisivamente en la propagación de otras enfermedades transmitidas también mediante la picadura del mosquito; entre ellas el zika, y el chikungunya.

El experimento ha comenzado a ser aplicado en dos comunidades de las afueras de La Habana-; dos asentamientos poblacionales de alrededor de 25 hectáreas cada uno, relativamente aislados y separados por más de dos kilómetros entre sí.

Macro Photo of Yellow Fever, Malaria or Zika Virus Infected Mosquito Insect Bite on Green Background

tal vez quieras leer: Científicos de EEUU pudieran haber hallado vacuna contra el dengue

Estudios similares se han efectuado en otros países con el asesoramiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su eficacia está demostrada en más de 50 años en todo el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos, principalmente aquellos que perjudican la agricultura.

La OIEA firmó un proyecto de cooperación con las autoridades cubanas encaminado a ofrecer asistencia científica, capacitación, recursos y equipos para realizar los estudios entomológicos y la implementación del proceso tecnológico.

Cuba, por su parte, “aportó los mosquitos estériles”, que fueron colonizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y que luego, se reprodujeron de forma masiva en una pequeña bioplanta equipada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) donde fueron separados según su sexo. Los mosquitos machos en estadio de pupa, fueron posteriormente esterilizados a través radiaciones ionizantes en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden).

Una vez “convertido” el mosquito en un macho adulto, este ni transmite la enfermedad, ni se reproduce y no siquiera “pica”.

El artículo asegura que 15 mil de estos mosquitos machos se liberaron ya en la comunidad habanera El Cano (La Lisa), sin que trascendiera el nombre de la otra localidad.

Virus Zika

Foto: https://www.cdc.gov/zika/pdfs/zika-transmission-infographic.pdf

Este método científico es uno de los que se expuso el pasado mes de agosto durante un congreso efectuado en Cuba en el Instituto de Medicina Tropical. Allí, investigadores de más de 50 países expusieron a la comunidad científica internacional los últimos adelantos en el enfrentamiento del dengue y otras arbovirosis emergentes.

Otra de las novedosas técnicas presentadas allí fue el uso de la wolbachia, una bacteria que infecta al mosquito, impide la replicación del virus en este y por tanto no puede transmitirlo.

En todo caso quedó demostrado que el uso de las llamadas “bazookas” no es un método eficaz 100 por ciento para detener el avance del Aedes Aegypti, cuyo descubrimiento como agente trasmisor del dengue fue obra del científico cubano Carlos J. Finlay, nacido en Camagüey en el año 1833 del siglo XIX.

https://www.cuballama.com/envios/categorias/alimentos/combos


¿Quieres reportar algo? Envíanos tu información a:

[email protected]

Comentarios

LO MÁS TRENDING

LO MÁS VISTO