Cuba
Los habaneros se apuran para vender y comprar casas antes del 2019
Texto y fotos: Liliana Suárez
Un rumor recorre La Habana y ha puesto a correr a quienes se han propuesto vender sus viviendas para comprar otra que les acomode más.
En la calle se escucha eso que llaman bola y que en ocasiones no lo es tanto: para el próximo año el Instituto de la Vivienda tendrá todas las atribuciones para poner precios a casas o apartamentos. Hasta ahora son los propietarios los que proponen, tanto para la compra como para la venta. Detrás de esta nueva preocupación que carga ahora el residente en la capital de la isla, se encuentra, según comentarios callejeros, el asunto de que el Estado cubano considera que por esta vía “se está yendo dinero del país”.
Cuando el río suena es que agua trae. Los comentarios apuntan a que numerosos cubanos que han salido del país se informan de los precios de venta para adquirir viviendas sobre todo en la capital, a través de las inmobiliarias digitales y de familiares en la isla. Otros también prefieren adquirir casas o apartamentos en algunas de las ciudades o pueblos donde vivieron antes de partir del terruño. Las quieren para pasar unos días, compartir con parientes o amigos y en algunos casos para “matar” la nostalgia.
“No hay que dar crédito totalmente a esas habladurías porque casi siempre que termina un año empiezan a moverse estados de opinión que muchas veces echan a rodar las mismas estructuras gobernantes para tomar el pulso al comportamiento de las compras y ventas, por si decidieran en algún momento establecer una medida. Pero no creo sea como para preocuparse ahora”, dijo a Cuballama Ariel Torriente, gestor de compra/venta.
Torriente, con unos 10 años dedicado a esto, siempre que un cliente lo contacta se encarga de vender la vivienda bajo la condición de que se le conceda el 5% del precio de la venta en CUC. Él procede como la mayoría de las firmas inmobiliarias que se han instaurado en La Habana, entre estas La Isla, una de las más visitadas y que tiene su sede en la calle 24 del Vedado.
Otros gestores, que antes de los tímidos cambios instaurados en la economía y la sociedad eran conocidos como “corredores de permutas”, piden precios más modestos a sus clientes, como por ejemplo un 2% de los dividendos obtenidos por los propietarios que lograron sus ventas.
Cambiar de casa en La Habana se ha vuelto una moda
No son estas las únicas vías para las compras, ventas y permutas en La Habana. Muchos cubanos prefieren que no haya intermediarios en sus gestiones. Y además de anunciarse mediante pegatinas por las calles, en postes de la electricidad, en las paredes de paradas de ómnibus, o edificios, acuden a la sección digital de clasificados gratis de www.revolico.com o www.porlalivre.com, en las que pagan mensualmente 10 CUC.
En realidad, casi se ha vuelto una moda lo de cambiar de casa, sobre todo en La Habana. “He vivido los últimos doces años en mi apartamento del Cerro y aunque está cómodo quiero reducirme; son cuatro cuartos y solo quedamos aquí mi hija y yo en espera de lograr la reunificación con mi esposo que está en Estados Unidos. Prefiero algo más chico”- comentó a Cuballama Lourdes Izquierdo.
Al preguntar a otra joven mujer, expresó con énfasis: “Pues te digo, yo sí me cambio antes de que acabe este año, por si acaso. Las energías de mi casa no me están favoreciendo; ya he tenido muchos tropiezos en los últimos tiempos, incluso de salud”.
Estos movimientos de casa llevan sus complejidades, que a más de uno le ponen la cabeza mala. Después que se le da el por ciento a la inmobiliaria, al gestor o a quienquiera que se ocupe del trámite, el Estado cubano en representación del Instituto de la Vivienda exige su parte: el 4% de la venta, en CUP. Y además, los correspondientes trámites notariales.
Precios de venta aumentan en La Habana
En este 2018 los precios de venta han ido en aumento en la capital, precisamente porque en la balanza ha pesado la intervención de los potenciales compradores cubanos residentes fuera del país. Las zonas con las viviendas más costosas son Miramar, el Vedado y ya últimamente La Habana Vieja y Centro Habana, declaradas por las estructurales gubernamentales como de alto interés para el turismo.
En estas localidades, de forma excepcional, puedes hallar algo por debajo de los 30 mil CUC. De ahí comienzan a elevarse a los 300 mil CUC y más si son propiedades horizontales, ostentan confort, o resulten residencias con condiciones para poder rentarlas.
El caso de La Habana Vieja, con todo el patrimonio que exhibe y los cuidados recibidos por la Oficina del Historiador de la Ciudad, y Centro Habana, pese a sus deterioradas edificaciones, ahora toman otra connotación al ser publicadas en la Gaceta Oficial nuevas regulaciones para la autorización de permutas, donaciones, compraventas y acciones de construcción en viviendas ubicadas en zonas de alta significación para el turismo.
Para autorizar los indicados trámites en la Habana Vieja y Centro Habana intervienen los ministerios de la Construcción, de Turismo y el Instituto de Planificación Física. Las permutas, donaciones y compraventas luego de la autorización emitida por el Ministerio de Turismo, se concretan mediante el Instituto de la Vivienda.
Así, entre rumores, legislaciones y festejos navideños, los habaneros corren para adelantar las compras, ventas y permutas de sus viviendas antes del 2019.


Euclides Guisa
November 20, 2018 at 4:34 pm
Ya el estado esta imponiendo el valor de las propiedades, en dependencia de la ciudad y las habitaciones que tenga y a ese valor le aplican el 4% de impuesto, lo menciono como experiencia propia.