Noticias
Cuba: Turismo extranjero cayó un 8,5% de enero a noviembre
El descenso más significativo de turismo extranjero corresponde al mercado europeo, cuyos ciudadanos no están sujetos a las prohibiciones norteamericanas.
Datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba revelan que el turismo extranjero cayó un 8,5%, de enero a noviembre, con respecto a igual período del año 2018.
En el informe “Turismo. Llegadas de visitantes internacionales“, queda recogido cómo en el periodo comprendido entre el primero y el onceno mes del año, arribaron al país unos 360 mil 152 visitantes menos que en los diez primeros meses del año precedente.
Noviembre fue peor mes que Octubre incluso – tradicionalmente en la isla septiembre, octubre y noviembre son meses de muy baja ocupación turística – con el reporte del arribo de 56 223 turistas menos.
1/6 La ONEI ha publicado cifras actualizadas hasta el mes de noviembre de la llegada de visitantes internacionales a Cuba y se ha producido una caída de 8,5% respecto a enero-noviembre del año anterior. Vuelve a confirmarse así el empeoramiento del indicador pic.twitter.com/ulrSTFti9h
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 26, 2019
3/6 En términos mensuales, la caída en noviembre de 2019 fue de 14,4% respecto a igual mes de 2018. En números absolutos, significó 56 223 visitantes menos en comparación con noviembre de 2018 pic.twitter.com/d5gxvRmZBy
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 26, 2019
4/6 A nivel de los tres principales emisores, Canadá (que es el principal) se mantiene prácticamente sin variación, la comunidad cubana crece en 5,3%, y los visitantes de EE.UU decrecen en 17,6%.
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 26, 2019
España, 86,4%; Francia, 86%; Alemania 84,6%, Italia, 73,9% e Inglaterra con un 67,6% han decrecido como países emisores, mientras que el gran emisor de siempre, Canadá, trajo a la isla 1.365 turistas más que en igual período de 2018.
Rusia, como se ha venido diciendo desde hace ya un tiempo, tuvo un crecimiento del 25,4%, mientras que los “emigrados”, crecieron un 5,3%.
Esta baja en el turismo extranjero obedece sin dudas a hechos que influenciaron negativamente en la llegada de turistas extranjeros a Cuba: el cese de los viajes en cruceros a la isla, incentivado por un “reforzamiento” en las advertencias hechas por el gobierno de Estados Unidos para “prohibir” los viajes de sus ciudadanos a Cuba. Recientemente entró en vigor la prohibición de vuelos comerciales a la isla a ciudades del interior del país, pero los datos sobre esto último aún no han sido elaborados.
Sin embargo, el descenso más significativo de turismo extranjero corresponde al mercado europeo, cuyos ciudadanos no están sujetos a las prohibiciones norteamericanas.
Así lo aseveró en su análisis el economista cubano Pedro Monreal quien a través de Twitter explicó que el “golpe más duro” viene de la Europa Occidental.
El decrecimiento combinado de estos 5 emisores mencionados párrafos encima – España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra – arroja una cifra “poderosa”: 174 632 turistas menos; un número 1,72 veces mayor que la contracción de visitantes proveniente de los EE.UU. que fue de 101 581
5/6 El “golpe” más duro viene de Europa Occidental, que cuenta con 5 de los diez principales emisores. (Francia, Alemania, Inglaterra, España e Italia). El decrecimiento combinado de esos 5 emisores (174 632) es 1,72 veces mayor que la contracción de visitantes de EE.UU (101 581) pic.twitter.com/naoAe5OT7t
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 26, 2019
Estos datos han visto la luz apenas cinco días después que Manuel Marrero Cruz fuera nombrado como Primer Ministro de Cuba, el 21 de diciembre. Al momento de su nombramiento se resaltó su labor al frente del Ministerio de Turismo de Cuba como algo “grandioso”, pero los números de este año parecen contradecir sus resultados “personales”.
¿Quieres reportar algo? Envíanos tu información a:
[email protected]

