Cuba
Lo que debes saber sobre modificación de precios de medicamentos en Cuba
No hay tal “rebaja” en el precio de los medicamentos. Se trata de una modificación. ¿Cuáles se subsidian, cuáles no, cuáles se importan? Lea sobre este tema aquí.
“Me da igual que los bajen o los suban; lo que importa es que haya”, me dijo en días pasados desde Cienfuegos una vieja amiga, contactada por este redactor por otros motivos. Margarita se refería al subidón en los precios de los medicamentos anunciados como parte de la llamada “Tarea Ordenamiento”. Margarita tiene dos hijas en los EE.UU. que se encargan de hacerle llegar lo que necesite -dinero, principalmente, café y algunas medicinas- pero hay cosas como el Enalapril, que se le dificulta encontrarlo en la farmacia.
Ayer, finalizada la Mesa Redonda, no me respondió al teléfono. Hoy tampoco. Ayer tal vez festejaba. Hoy tal vez esté durmiendo “la resaca”.
Y es que anoche, en la Mesa Redonda, el gobierno de Cuba volvió a modificar los precios de los medicamentos.
Algunos andan diciendo por ahí que “los rebajó”, pero hay que tener en cuenta que los subió previamente, así que esta “rebaja” tomada en cuenta según el oficialismo tras escuchar los argumentos del pueblo no es una rebaja en sí, sino una modificación.
De los datos ofrecidos en la Mesa uno habla de la llamada “potencia médica”. Y es este: Cuba cuenta con un cuadro básico de medicamentos para 2021 que contiene 619 fármacos, y de esos, solo 365 son producidos por la industria farmacéutica nacional. O sea: apenas un poco más de la mitad. El resto (254) son importados.
272 -de los 619- son de venta en la red de farmacias y 347 de uso en instituciones de salud, dijo el doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnología Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), al intervenir en el espacio televisivo.
El funcionario explicó que el gasto por este concepto -cuadro básico de medicamentos- supera los 400 millones de dólares. Al hablar del panorama actual puntualizó que, al ya evidente déficit que se viene arrastrando desde años anteriores con el suministro de medicamentos, se presentaron dos problemas más: “el recrudecimiento del bloqueo y la situación generada por la COVID-19”.
Sin liquidez financiera, resulta lógico que se dejen de adquirir determinados medicamentos.
La prioridad entonces, dijo el doctor Delgado Iznaga, se ha centrado en cubrir los medicamentos más importantes, y habló de los medicamentos controlados.
Son 85, que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias comunitarias y “responden al tratamiento de enfermedades crónicas de 3 425 220 pacientes (30% de la población) (…) Cada paciente de este grupo tiene como promedio 2.2 medicamentos por tarjetón y en total se cuentan 7 839 253 inscripciones”.
Dentro de estos 85 medicamentos, 23 son importados, a cuya compra el MINSAP destina 22.2 millones con el fin de mantener su disponibilidad.
“Los precios de estos medicamentos serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual. En 12 medicamentos se concentra el 70% de todas las inscripciones en tarjeta de control, lo cual nos habla de dónde priorizar el financiamiento”, señaló el funcionario, y mencionó el ejemplo de la desmopresina spray para la diabetes insípida.
“La importación de un frasco tiene un costo de 11 dólares y se comercializa en 4.00 CUP. Un bulbo de insulina (con más de 200 000 personas inscritas) cuesta 3.84 dólares y en la farmacia se vende en 1.25 CUP”.
Otro medicamento, la penicilamina que se utiliza en la enfermedad de Wilson, que padecen unas 600 personas en Cuba, tiene un costo de 14 dólares por 30 tabletas. “Su precio en la red de farmacias es de 9.70 CUP”, dijo.
Medicamentos subsidiados
“Hay un gasto que recae en el presupuesto del Estado y es millonario, pero se asume por la sensibilidad de estos fármacos”, aclaró el doctor Delgado Iznaga, y mencionó algunos de los 77 medicamentos que son complementarios a los controlados por el llamado “tarjetón” y que se utilizan en el tratamiento de enfermedades neurológicas, psiquiátricas, nefropatías, VIH, cáncer en su estadio terminal, entre otras.
Medicamentos que se dispensan por receta médica o certificado médico de la especialidad, en la red de farmacias y que serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual. Entre ellos los antirretrovirales, que se utilizan en pacientes con VIH.
“Ese ministerio destina 3.6 millones de dólares a la compra de 17 antirretrovirales. El precio de estos en farmacia es cero, pues no le cuestan a los pacientes”, expresó.
“60 tabletas de darunavir cuestan al país 53.50 dólares. Cuando se convierte a MN, que es como el policlínico efectúa el pago a la farmacia, este medicamento adquiere un costo de 893.90 CUP. Para los enfermos el precio es de cero”, puntualizó.
También serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual, los precios de los productos naturales entre los que destacan:
Abexol tabletas
Oleozón oral y tópico
Policosanol 5, 10 y 20 mg tabletas (PPG)
AliviHos (todas las presentaciones).
Jarabes anticatarrales (Asmacán, Asmasán)
Vimang extracto acuoso.
Jabón ozonizado y jabón bioactivante.
Resumiendo:
a) el 46% (162) de los medicamentos de venta en farmacia (353) serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.
b) no se modifican los precios de los productos naturales (172), tanto los que se elaboran a nivel local como los producidos por la industria nacional, y de otros recursos que se comercializan en la red de farmacias para la atención a pacientes crónicos y otros grupos priorizados (89).
Precios modificados en los medicamentos
La principal modificación está dada en el grupo de medicamentos no controlados ni complementarios. Son en total 191, y es el caso de los antibióticos, antiparasitarios y analgésicos; además, otros que no se incluyen en los Grupos I y II.
Al hablar sobre la modificación en los precios de los medicamentos, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, hizo énfasis en que esta nueva modificación de los precios de los medicamentos, obedece a “los criterios de la población”.
“Tal como dijera el presidente Díaz-Canel ante la Asamblea Nacional, estamos oyendo (…) estamos prestando oídos sobre todo a las inquietudes, dudas y sugerencias del pueblo, más allá de las tergiversaciones de los medios contrarrevolucionarios, si es que se les puede llamar medios”, señaló.
Más adelante expresó que “hemos escuchado a la población, y revisando en conjunto el MINSAP, el MFP, BioCubaFarma, nos dimos cuenta de que en los listados se tuvo en cuenta el cuadro básico o los renglones fundamentales del 2019, incluso algunos del 2018. Se incluyeron determinados medicamentos que no se van a vender en las farmacias comunitarias, porque son de uso exclusivo en los hospitales, un servicio que paga el presupuesto del Estado y es totalmente gratuito para la población.
“Por tanto, entre un listado y otro se excluyen 50 medicamentos, en los que por la alta composición que tiene su materia prima importada, y otros que se importan directamente, había un cambio y una percepción de este tema. Ahora, de esos 50 medicamentos que se reducen de ese listado, había algunos presentes en los controlados y otros también en el anexo tres, que son los medicamentos no controlados ni complementarios, y que responden a tratamientos muy puntuales”.
Medicamentos que se eliminan.
Del cuadro básico del 2019 al cuadro básico del 2020 -por el cual se han regido para elaborar las estrategias con vistas al 2021- Bolaño Weiss señaló:
“Identificamos que había 12 medicamentos en el anexo III que no se continuarán exportando” y dijo que se excluyen del Grupo III, “18 medicamentos que se importaron en años anteriores, pero no se seguirán importando en 2021 y en lo adelante”.
“Hay 17 medicamentos que se eliminan, porque, en función de la definición de ese cuadro básico de medicamentos, no se continuarán produciendo ni comercializando, porque alternativamente el MINSAP y la entidad productora ponen otros medicamentos que sustituyen ese tratamiento. Por ejemplo, el naproxeno en 60 tabletas de 250 mg (112.5 pesos), que ya no saldrá a la comercialización y, por tanto, para evitar confusiones en la población, lo quitamos del listado”.
En el caso de las personas a las que no les dé su ingreso -salario- la capacidad para acceder a esos tratamientoS donde los medicamentos son del Grupo III, ni por tarjetón ni complementarios, la funcionaria señaló:
“Aquella persona que, por sus bajos ingresos o una situación determinada, necesite una ayuda para acceder a esos medicamentos, tiene que dirigirse al trabajador social, a la Dirección de Trabajo, al médico de familia, para que pueda recibir la atención desde la asistencia social por su vulnerabilidad”.
Con información de medios oficialistas cubanos.
Roberto A.
tal vez quieras leer: Cubanos residentes en Toronto envían contenedor con medicamentos