Cuba
Cubanas retenidas en centro migratorio de Texas logran dar a conocer sus nombres
De manera clandestina, escondidas de las autoridades que desde hace ya más de 50 días – en algunos casos – las tienen encerradas en un centro migratorio de Texas, un grupo de cubanas que fueron visitadas por congresistas norteamericanos, lograron dar a conocer sus nombres de manera clandestina, gracias a que uno de ellos, el congresista Joaquín Castro, “logró colar” al centro migratorio un teléfono celular. Castro pudo grabar en un video los nombres de todas ellas, para tranquilidad de muchos – sobre todo sus familiares – que desconocían de su paradero. Varias de ellas son de la provincia de Guantánamo.
Del hecho ha trascendido, además de un valiente tuit emitido por la gestora de Periodismo de Barrio, Elaine Díaz, exhortando al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba a que hable de esas migrantes cubanas presas, la triste noticia de que las cubanas se encuentran en verdaderas condiciones de hacinamiento.
Así lo resume Joaquín Castro al hablar de las migrantes cubanas: las cubanas están ubicadas en “celdas que parecen prisiones, con un solo baño, sin agua corriente para beber o para lavarse las manos”. Algunas llevan encerradas más de 50 días, compartiendo todas una celda abarrotada; se les ha negado el baño hasta por 15 días, y se les han quitado los medicamentos que ellas traían. Algunas, además, han sido separadas de sus hijos.
Esto fue lo que vio y grabó Castro en la estación fronteriza de El Paso 1.
This moment captures what it’s like for women in CBP custody to share a cramped cell—some held for 50 days—for them to be denied showers for up to 15 days and life-saving medication. For some, it also means being separated from their children. This is El Paso Border Station #1. pic.twitter.com/OmCAlGxDt8
— Joaquin Castro (@JoaquinCastrotx) July 1, 2019
Y en el video sus nombres:
- Yuli Orozco Rodríguez
- Yisel Hernández Gómez
- Karina Rodríguez Fuentecilla
- Geidys Carracet Aguila
- María Valladares Dueña
- Yanisleidi Otero Herrera
- Maidel Asia Serrano
- Dariannys Quesada Quiroga
- Amanda Pérez González
- Náyade Castellano Franco
- Islén Caraballo Nuñez
- Yanet López Sánchez
- Niurvis Peña Cirules
- Yaquelín Barrios Tabares
De aquí, de El Paso, Texas, donde se encuentran las cubanas, trascendieron además otros hechos lamentables. Todo se ha conocido gracias a la gestión hecha por el demócrata Joe Kennedy, quien al sentarse a conversar con las 13 mujeres cubanas que encontró y con las cuales se entrevistó allí, reveló más tarde que estas, apenas comenzaron a entablar el diálogo con él rompieron a llorar, lo cual lo conmovió mucho. Todas comenzaron a relatarle las condiciones en que se encuentran. Mientras, la congresista Alexandra Ocasio-Cortéz fungía de traductora.
Joe Kennedy III las escuchó atentamente y luego que le fuera devuelto su celular por las autoridades del centro, las cuales le exigieron la entrega del smartphone a su llegada, describió en la red social de Twitter lo que vio y escuchó de boca de estas mujeres. El demócrata básicamente describió los centros como “cárceles” y las instalaciones como totalmente inadecuadas.
En un primer tuit expresó: “Pasé la mañana en los centros de detención de Clint y El Paso, Texas. La Patrulla de Control Fronterizo (CBP) hizo mucha resistencia a ser supervisados por el Congreso. Intentaron restringir lo que vimos, tomar nuestros teléfonos, bloquear fotos y videos. El ambiente era contencioso y poco cooperativo”.
Spent the morning in TX at Clint and El Paso detention facilities. Big takeaways — 1) @CBP was very resistant to Congressional oversight. They tried to restrict what we saw, take our phones, block photos and video. Atmosphere was contentious and uncooperative.
— Rep. Joe Kennedy III (@RepJoeKennedy) July 1, 2019
En un segundo mensaje dijo:
“Las instalaciones son totalmente inadecuadas. Celdas al máximo de su capacidad, pisos de concreto. Se sentía como una cárcel. No hay forma de tener un niño o un ser humano inocente (en ellas). Un grupo de 13 mujeres provenientes de Cuba estaban llorando cuando hablamos con ellas”.
2) Facilities are wholly inadequate. Cells maxed to capacity, concrete floors…It felt jail-like. No way to keep a child or innocent human being. Group of 13 women from Cuba were in tears when we spoke with them.
— Rep. Joe Kennedy III (@RepJoeKennedy) July 1, 2019
Finalmente, en un tercer mensaje, criticó al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por seguir ingresando migrantes a esos centros pese al hacinamiento y lo responsabiliza por “afianzar la crisis humanitaria” de ese país.
«Todo el sistema está roto, podrido y lleno de abuso. Y Trump lo redobla a pesar del creciente horror: la detención de niños, dejarlos (a los migrantes) en México, amenazando con redadas de ICE. Cada acción que toma exacerba y afianza la crisis humanitaria a los pies de nuestra nación».
3) The entire system is broken, rotten and rife with abuse. And Trump doubles down on it despite the growing horror — child detention, metering, Remain in Mexico, threatened ICE raids. Every action he takes exacerbates and entrenches the humanitarian crisis at our nation’s feet.
— Rep. Joe Kennedy III (@RepJoeKennedy) July 1, 2019
Esto, fue lo visto por Kennedy, a lo cual la periodista cubana Elaine Díaz se hizo eco. Díaz, a través de su cuenta de Twitter fustigó al canciller de Cuba Bruno Rodríguez, y le dijo que hay mujeres cubanas retenidas en condiciones infrahumanas en Texas. Elaine lo exhortó, tal y como él hizo al hablar del padre salvadoreño y su niña muerta cruzando el Río Bravo, a hablar de esta, su gente, y mencionó al embajador cubano en Washington, José Ramón Cabañas.
@BrunoRguezP Ministro, hay 13 mujeres cubanas en condiciones infrahumanas en centros de detención en Texas. No irá @JoseRCabanas a indagar por ellas? Los migrantes cubanos no importan si no salen en portada del NYT?, fue la pregunta que hizo Díaz.
@BrunoRguezP Ministro, hay 13 mujeres cubanas en condiciones infrahumanas en centros de detención en Texas. No irá @JoseRCabanas a indagar por ellas? Los migrantes cubanos no importan si no salen en portada del NYT? https://t.co/x5VuCLtbqO
— Elaine Díaz (@elainediaz2003) July 1, 2019
La propia Elaine, luego, en un texto publicado bajo el título de “Las Migrantes que no importan”, abordó este asunto más detenidamente.
“Es difícil precisar la cantidad de cubanos que permanecen en los centros de detención que Ocasio-Cortez ha llamado “campos de concentración”, comienza diciendo Elaine en El Toque.
“(…) pero el video que ha dado la vuelta al mundo muestra al menos a 13 cubanas y confirma que hay niños separados de sus madres. La embajada en Washington mantiene absoluto silencio público al respecto. José Ramón Cabañas, embajador cubano en Estados Unidos, solo ha escrito en su cuenta de Twitter sobre la inauguración de una nueva estatua de Martí, la amistad entre el gobierno de Cuba y Angola y el partido de baseball entre Cuba y Estados Unidos (omitiendo las deserciones). Nada aparece sobre la madre que no sabe de sus hijas. Y saber sobre la madre debería ser fácil, porque las 13 cubanas del centro de detención número 1 pidieron que se publicaran sus nombres y apellidos. Allí aparecen, en una hoja escrita a mano, en medio de un video: María, Yanisleidy, Maidel, Dariamnys, Yissel, Karina, Geidys, Amanda, Náyare, Islén, Yanet, Niurvis y Yaquelin.”
La divulgación de las imágenes ha despertado además la simpatía de otra congresista, y mujer: la latina Alexandra Ocasio-Cortéz, quien estaba allí también, como ya expresamos.