Detrás de esta narrativa gubernamental se esconde una realidad mucho más cruda: el Estado cubano, incapaz de satisfacer la demanda interna de productos esenciales, delega en los ciudadanos la responsabilidad de abastecerse a través de importaciones individuales. En términos prácticos, la exención es una válvula de escape que permite amortiguar el descontento social, sin que el gobierno tenga que asumir directamente los costos de importar estos bienes.
La oferta del ministro de Salud a la OPS y a los países de la región de compartir la "experiencia cubana" en la producción de medicamentos no solo es irónica, sino casi insultante para aquellos que conocen la verdadera situación en la Isla. Es un triste recordatorio de que, en la Cuba actual, las palabras del gobierno tienen poco que ver con la realidad.
La situación actual del sistema de salud en Cuba es crítica, y el futuro se ve sombrío. Con una infraestructura colapsada, una creciente fuga de médicos y la proliferación de prácticas ilegales, el riesgo de muertes evitables sigue en aumento.
El incidente fue cubierto por el programa de televisión "Callejeros", que se centra en los controles fronterizos, y mostró cómo los agentes de la Guardia Civil encontraron numerosos paquetes del medicamento durante una inspección rutinaria.
A pesar de las preocupaciones sobre el mal uso de la política y los rumores sobre su posible conclusión, la extensión anunciada hasta junio representa un respiro para las miles de familias cubanas que dependen de este alivio para escapar de la hambruna y las enfermedades.
En un caso que ha conmocionado a muchos online, un niño de tres años identificado como Enmanuel Rivera Campos, quien sufre de un tumor cerebral, ha estado esperando tratamiento en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba.
la crisis económica de tres décadas ha afectado la infraestructura y la calidad de los servicios de hospitales y policlínicas. La pandemia de COVID-19 ha dado un golpe adicional a las industrias nacionales, incluyendo las que producen medicamentos e insumos médicos.
Fuentes en la provincia de Villa Clara reportaron a Cuballama que en determinadas farmacias locales sacaron a la venta productos considerados en falta, y el relieve del blíster mostraba que la fecha de caducidad era casi inminente.
El gobierno insiste en culpar a los intermediarios y revendedores de la crisis existente en Cuba con los medicamentos. Los más desaparecidos y buscados son los antibióticos y los antihistamínicos; pero no son los únicos. Entre los "extraños", hay actualmente una verdadera crisis de ausencia en Cuba con la altretamina, bendamustina, bulsufán, carboplatino, carmustina, clorambucilo, cisplatino, ciclofosfamida, entre otros medicamentos; a los que se suman, entre otros, los aerosoles, citostáticos, antihipertensivos, diuréticos, anticoagulantes y sueros de clorosodio. Más de 140 productos del cuadro básico de fármacos, están en falta, por problemas para la adquisición de materias primas y envases.
La producción de captopril, alopurinol y glibenclamida será retomada en el país, según indicaron medios oficiales, aunque subrayaron en que solo podrá cubrirse la...