La violencia machista en Cuba sigue dejando trágicos titulares, y la provincia de Camagüey se ha convertido en un sombrío epicentro de feminicidios en lo que va del 2024. Hasta la fecha, múltiples feminicidios han sacudido esta provincia, generando indignación en la sociedad civil y exigiendo una respuesta más contundente de las autoridades cubanas.
Uno de los casos más recientes ocurrió el pasado 19 de septiembre en el municipio de Florida, Camagüey, donde Annelis Hernández Puerto, de 47 años, fue presuntamente asesinada por su pareja, quien luego se quitó la vida.
Este trágico suceso dejó huérfano a un hijo mayor de edad, sumando a Hernández a una alarmante lista de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas este año.
La víctima anterior a esta, Isabel Rojas Aguilera, también era de la provincia de Camagüey.
Ambos casos fueron reportados en exclusiva, primero que todos, por el activista Niover Licea, quien se ha convertido en poco tiempo en el principal informador de feminicidios en el país, gracias a su amplia comunidad de seguidores que le informan de estos sucesos.
A pesar de que existen plataformas especializadas en el tema de la violencia de género, también con una amplia comunidad de seguidores y gente que brinda apoyo además de información, Niover ha estado reportando cada caso casi que en exclusiva, y la información que brinda ha servido de mucho para denunciar el auge de la violencia machista en Cuba y principalmente de los feminicidios.
Otro feminicidio estremecedor se registró el 11 de abril en Sibanicú, cuando Elisbeidi Tamayo Peña, de 39 años, fue asesinada por su expareja. Tras el crimen, el agresor también se suicidó. Tamayo dejó atrás a tres hijos, todos menores de edad, lo que subraya la profunda devastación que estos actos generan en las familias.
En otro acto de brutalidad, Yudeisi Pedroza fue degollada por su expareja, Rafael Díaz Estrada, el 25 de marzo, también en Sibanicú. El agresor aprovechó un momento en que la actual pareja de Pedroza salió de su casa para cometer el asesinato. Este feminicidio generó gran conmoción en la comunidad, dejando a un niño de ocho años huérfano.
Camagüey también fue testigo del feminicidio de Dianny Caballero, originaria de Vertientes. El 31 de enero, Caballero fue apuñalada por su esposo durante un viaje a La Habana. Este crimen dejó huérfana a una niña de tres o cuatro años, sumando más dolor a una comunidad ya golpeada por la violencia machista.
Estos casos no son incidentes aislados; son reflejo de una problemática que afecta a toda la isla.
Según datos de plataformas feministas como «Yo Sí Te Creo en Cuba» y «Alas Tensas», hasta septiembre de 2024 se han registrado ya este año al menos 38 feminicidios en el país, una cifra que no incluye los múltiples intentos de feminicidio que también se han documentado.
Sin embargo, la ausencia de una legislación específica para combatir la violencia de género en Cuba agrava la situación, dejando a las víctimas en un estado de indefensión frente a sus agresores.
A ello se suma la mala actuación e inacción policial de la policía camagüeyana, sobre la que existen variados y numerosos testimonios como este, aquí debajo, que muestran la desprotección en la que viven las mujeres de Camagüey.
tal vez quieras leer: Denuncian mala praxis en PNR de Camagüey con joven víctima de violencia de género
El caso más reciente en la capital, ocurrido en el municipio de Habana del Este, sigue el mismo patrón de impunidad. «Yiyi», una joven víctima de agresión, ha visto cómo las autoridades han sido negligentes al intentar capturar a su agresor, que aún permanece prófugo.
También está pendiente la verificación de un supuesto feminicidio ocurrido en el Hospital Clínico Quirúrgico de 26 donde, según información no verificada por terceras fuentes, un hombre ingresó al centro, donde se encontraba hospitalizada su pareja, y la ultimó en la sala.
La urgencia de una respuesta institucional y la implementación de políticas efectivas para frenar la violencia machista en Cuba es más evidente que nunca. Sin embargo, el gobierno cubano sigue sin reconocer el feminicidio como delito, lo que deja a las mujeres vulnerables ante una escalada de violencia que parece no tener fin.
Listado de mujeres asesinadas por provincia este 2024 y considerados feminicidios
Provincias con mayor número de feminicidios: La Habana y Camagüey (7 cada una)
La Habana:
Lianet Núñez Pérez (22 de agosto)
Linda Nay Flores Vargas (12 de julio)
Alba Delia Sánchez Benítez (16 de junio)
Cindy Samanthy González Espinosa (18 de mayo)
María (3 de marzo)
Dailene Fernández Carasa (11 de enero)
Dianny Caballero González (31 de enero)
Camagüey:
Elisbeidi Tamayo Peña (11 de abril)
Yudeisi Pedroza (25 de marzo)
Helen García (2 de febrero)
Talía Labañino Figueredo (16 de enero)
Diana Rosa Cervantes Mejías (2 de enero)
Isabel Rojas Aguilera (13 de septiembre)
Annelis Hernández Puerto (19 de septiembre)
Santiago de Cuba:
Yenifer Vargas Gómez (13 de agosto)
María Emilia Savigne Borjas (23 de mayo)
Isaira Despaigne (14 o 15 de mayo)
Ariannis Torres Tamayo (17 de abril)
Yanelis Coca (24 de febrero)
Arianni Céspedes Garcés (14 de septiembre)
Holguín:
Yunaisi Bruzón Almaguer (23 de junio)
Ariadna Gámez Quintana (28 de mayo)
Yanilsa Zamora Miranda (9 de enero)
Aliuska Carmenate Torres (14 de enero)
Las Tunas:
Katia Ortiz Figueredo (5 de junio)
Yusmila Mayo Ruiz (14 de febrero)
Martina Hernández (12 de febrero)
Mayabeque:
Saimy Hernández (13 de agosto)
Liset Quesada Romero (14 de junio)
Ciego de Ávila:
Yumary Morales Guerra (15 de julio)
Raquel Arrieta Álvarez (25 de febrero)
Matanzas:
Paulina Collazo Diago (febrero-marzo)
Dinosca Rivera Martí (5 de marzo)
Guantánamo:
Aniuska Hernández Ginard (4 de junio)
Cienfuegos:
Ailén Tartabull Valladares (28 de mayo)
Pinar del Río:
Jessica Castillo (15 de junio)
Isla de la Juventud:
Damaris Rondón (22 de junio)
Villa Clara:
Yudely Chongo (18 de abril)