No solo el régimen critica las recientes medidas de Biden hacia Cuba

Havana
muy nuboso
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
94 %
2.1kmh
75 %
Sáb
27 °
Dom
29 °
Lun
29 °
Mar
28 °
Mié
28 °

Las recientes enmiendas del Departamento del Tesoro de EE.UU., destinadas a apoyar a los emprendedores cubanos, han suscitado un coro de críticas que trascienden las fronteras de la isla y del régimen de Cuba.

noticia relacionada: EE.UU. permite a emprendedores cubanos abrir cuentas bancarias estadounidenses en internet

Aunque presentadas como un impulso al crecimiento económico en Cuba, estas medidas han sido recibidas con escepticismo tanto por activistas como por analistas, quienes cuestionan su capacidad para generar un cambio real en la vida del cubano promedio y en el panorama político del país.

Luis Flores, de Cibercuba Noticias, articula una perspectiva crítica, señalando que, aunque las enmiendas pretenden fomentar la actividad empresarial, en realidad no abordan los problemas estructurales de la economía cubana. La importación de productos, como se sugiere en las medidas, no equivaldrá a una generación de riqueza sustentable.

Según Flores, en su artículo de opinión escrito en el medio que dirige, sin una apertura económica real que permita un desarrollo interno y reduzca la dependencia de las importaciones y remesas, estas políticas podrían terminar beneficiando solo a una minoría.

Esta visión es ecoada por voces dentro de la sociedad civil cubana, como la activista Saily González Velázquez, quien argumenta que enfocarse en derechos económicos sin asegurar los derechos humanos básicos es un enfoque defectuoso bajo una dictadura. Las medidas, sostiene, desatienden las demandas de libertad y democracia claramente expresadas por los cubanos durante las protestas del 11J y subsecuentes.

El periodista independiente José Raúl Gallego va más allá, criticando a la administración Biden por ceder ante las presiones de lobistas y funcionarios del régimen, facilitando así la operación y enriquecimiento de testaferros del estado disfrazados de sector privado. Estas medidas, advierte, no congelan los fondos de empresas vinculadas al régimen que incurren en violaciones de derechos humanos, sino que les permiten continuar operando con impunidad.

Otros actores de la sociedad civil como el activista Adelth Bonne, Ariel Maceo Téllez y el abogado Eloy Viera Cañive, igualmente criticaron las medidas.

Además, figuras políticas en EE.UU., como el congresista cubanoamericano Carlos Giménez, han expresado su rechazo a las políticas de Biden, argumentando que estas conceden más recursos al régimen cubano sin presionar por reformas democráticas.

Según Giménez aclaró más tarde en declaraciones posteriores al tuit publicado, esto representa un abandono de los cubanos que luchan por la libertad y un apoyo tácito a la continuidad de la dictadura castrista.

Igualmente se expresó la legisladora María Elvira Salazar.

Las críticas también se extienden a las restricciones impuestas por las nuevas políticas, que excluyen de los beneficios a altos funcionarios y miembros del Partido Comunista, pero que podrían no ser suficientes para prevenir que el régimen se beneficie indirectamente. La OFAC espera que las instituciones financieras confíen razonablemente en la información proporcionada por sus clientes, lo que presenta un riesgo de que las medidas no logren su objetivo de apoyar genuinamente al emprendedor independiente.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+