Cuba, un destino que alguna vez fue sinónimo de sol, playa y cultura caribeña, se ha convertido en un lugar donde las quejas y problemas de los turistas se acumulan con alarmante frecuencia.
Los casos mencionados ilustran una realidad compleja en la que factores estructurales, como el deterioro de las infraestructuras, la crisis económica y la falta de recursos médicos, influyen en la ocurrencia de accidentes, estafas, incendios y asesinatos.
La acción vecinal y su repercusión en redes reflejan un cambio en la manera en que los ciudadanos enfrentan la creciente inseguridad. La justicia por mano propia, aunque polémica, está cobrando fuerza como última herramienta en la defensa de los derechos y bienes personales en un contexto donde la desconfianza hacia las instituciones va en aumento.
la distinción hecha por la ex presidenta de la UPEC en la Atenas de Cuba, con su señalamiento a una ciudad "mejor" que otra se vuelve difusa, ya que la crisis y la inseguridad afectan a todo el país de manera uniforme
La percepción de seguridad en Cuba se ha desmoronado, mientras la ola de violencia sigue creciendo. Ante la falta de respuestas oficiales y medidas concretas, los ciudadanos se sienten cada vez más vulnerables. La seguridad, antes considerada un bastión del sistema, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población.
Cuba enfrenta una encrucijada alarmante. La violencia, el crimen organizado y la falta de transparencia en el manejo de estos problemas han erosionado la confianza ciudadana en las instituciones estatales. Eventos como la tragedia de Camagüey y los continuos robos y asesinatos en La Habana reflejan un deterioro social que demanda una respuesta inmediata y efectiva.
En un giro irónico del destino, la propia UPEC, que alguna vez fue un bastión de la propaganda oficial, ahora se enfrenta al dilema de cómo abordar una verdad incómoda: el periodismo oficial, al igual que el resto de la sociedad cubana, se encuentra en una encrucijada sin fácil salida.
Mientras que algunos crímenes se resuelven rápidamente y se exhiben en los medios como ejemplos de eficiencia, otros, especialmente aquellos relacionados con la violencia de género, muestran un patrón de inacción y falta de protección para las víctimas. La verdadera eficiencia de las fuerzas de seguridad cubanas sigue siendo un tema de debate, y los casos que no reciben la misma cobertura mediática revelan las lagunas en el sistema.
Una manera hábil del régimen para hacerle creer a la población que, quien comete un delito, será detenido y juzgado; y que no les será fácil escapar de los denominados "héroes de azul" y que recibirán como condena "todo el peso de la justicia".
Mientras el oficialismo hace énfasis en los ladrones capturados, es crucial reconocer que sin abordar las condiciones subyacentes que propician estos actos, el delito y la inseguridad persistirán.