El aumento salarial para ciertos profesionales de la salud en Cuba parece ser una medida destinada a mejorar la percepción del sistema sanitario en medio de crecientes críticas y desafíos. Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre las condiciones laborales de los médicos cubanos, tanto dentro como fuera del país, y sobre la necesidad de reformas más profundas en el sistema de salud.
El caso de Alberto Camejo se suma a una larga lista de crímenes violentos que han estremecido a la isla en los últimos tiempos, en medio de un preocupante aumento de la inseguridad y la criminalidad, especialmente en zonas donde la crisis energética y económica golpea con más fuerza.
La controversia no se limita a Jamaica. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, también rechazó las acusaciones y afirmó que su país cumple con los estándares internacionales de trabajo. “Aquí no hay trata ni trabajo forzado. Les pagamos bien, tienen vacaciones, pueden entrar y salir del programa”, declaró Gonsalves, citado por The Guardian.
La controversia sobre las brigadas médicas cubanas no es nueva, pero en el Caribe la gratitud por su labor sigue siendo predominante. Líderes regionales han dejado claro que continuarán defendiendo su derecho a contratar personal cubano y que estas restricciones no alterarán la cooperación con La Habana.
Desde diciembre de 2022, más de 270 médicos cubanos han sido desplegados en 24 hospitales públicos de las cinco provincias de Calabria: Catanzaro, Vibo Valentia, Reggio Calabria, Cosenza y Crotone. En abril de 2024, la Administración Comunal de Rovito, en Cosenza, entregó una placa de reconocimiento a la Brigada Médica Cubana por su labor en la mejora de la atención médica al pueblo calabrés.
El fallecimiento de la doctora Gaspar Lewis deja al descubierto las vulnerabilidades de quienes ejercen en el ámbito privado. La falta de acceso a recursos sanitarios adecuados y la exposición a enfermedades mortales son solo algunos de los desafíos que enfrentan. En las redes, los mensajes de condolencias de amigos y colegas reflejan el respeto y aprecio que generó en vida, pero también la indignación por la falta de reconocimiento institucional.
La salida hacia México parece ser la única alternativa viable para aquellos médicos cubanos que desean salir del país, dejando a Italia como un destino anhelado, pero ya inalcanzable. La situación resalta la creciente necesidad de muchos profesionales de la salud en Cuba de buscar mejores condiciones fuera de la isla, en un contexto de crisis sanitaria mundial y demandas de atención que no parecen tener solución pronta.
Mientras México avanza con estas contrataciones, en Honduras, las denuncias sobre la misión médica cubana han generado inquietudes. Organizaciones como la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) y varios congresistas han pedido al Ministerio Público investigar la autenticidad de los médicos cubanos que llegaron al país a principios de 2024.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Diana Morant, sostuvo un encuentro con miembros del Movimiento de Homologaciones Cubanas, quienes se manifestaron el pasado viernes 11 de octubre en Valencia.