El gobierno cubano aseguró que no ha conversado con la administración del presidente Donald Trump sobre posibles deportaciones masivas de ciudadanos cubanos a la isla
«No ha habido ninguna solicitud de esa naturaleza por parte del gobierno de Estados Unidos», dijo Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la agencia Reuters. «Ni siquiera nos hemos sentado a discutir aún si eso sería una posibilidad», añadió.
Reuters recordó que «en virtud de los acuerdos migratorios vigentes, que se remontan a los años 80, Cuba ha aceptado de forma rutinaria a inmigrantes deportados de Estados Unidos por vía aérea y marítima».
Sin embargo, las deportaciones a gran escala de cubanos admitidos inicialmente de forma legal en Estados Unidos nunca se contemplaron en los acuerdos migratorios entre los dos países, dijo el viceministro.
El viceministro comentó que bajo la actual administración estadounidense se han realizado dos vuelos de deportaciones con cerca de 100 cubanos.
«Cuando se hicieron los acuerdos, la posibilidad de que Estados Unidos admitiera a personas y luego las dejara de admitir no se consideraba entonces algo razonable. Así que cualquier cosa (así) tendría que ser discutida», agregó el funcionario.
Reuters aseguró que De Cossio se negó a hacer declaraciones sobre una posible colaboración con Estados Unidos para establecer un acuerdo para las deportaciones a Cuba, una medida que De Cossío calificó de «poco realista e injusto».
El gobierno de Trump está valorando revocar el estatus legal de unos 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario, implementado por el expresidente Joe Biden.
«Más de un millón de cubanos han abandonado la isla desde 2020, cerca de una décima parte de la población, un éxodo que, según los demógrafos, tiene pocos paralelismos fuera de la guerra», apuntó Reuters.