La Habana gasta cientos de dólares en enviar toda una comitiva a Roma a participar en el IV Foro Mundial de la Alimentación.
El viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia, se encuentra en Roma participando en el IV Foro Mundial de la Alimentación, un evento clave en el que líderes mundiales, empresarios y expertos debaten sobre la crisis alimentaria global y las estrategias para impulsar los sistemas agroalimentarios. Este foro, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se extiende del 14 al 18 de octubre y aborda temas críticos como la agricultura familiar, la escasez de agua y las inversiones en innovación agrícola.
La delegación cubana, encabezada por Tapia, incluye altos directivos de los ministerios de Agricultura y Comercio Exterior de la isla, así como diplomáticos cubanos que intervendrán en los debates. Según el comunicado oficial de la embajada cubana en Roma, recogido en nota publicada en el diario Granma, la agenda de Tapia incluye encuentros con el director general de la FAO, Qu Dongyu, y representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.
¿A qué fue Cuba al Foro Mundial de Alimentación?
Desde una perspectiva oficial, la participación de Tapia en el Foro Mundial de la Alimentación podría interpretarse como una oportunidad para «exhibir los esfuerzos de Cuba en la promoción de la soberanía alimentaria y la sostenibilidad», así como para «intercambiar buenas prácticas en el desarrollo de la agricultura familiar». No obstante, dada la profunda crisis alimentaria que vive la isla, es inevitable preguntarse si el verdadero objetivo de su visita es buscar ayuda urgente para garantizar el suministro de alimentos básicos que hoy escasean en los hogares cubanos.
Cuba enfrenta una de sus peores crisis alimentarias desde la década de 1990. Los ciudadanos sufren la escasez de productos esenciales como arroz, aceite, café y pan. Según reportes recientes, los precios de alimentos básicos han alcanzado cifras exorbitantes: una libra de arroz se vende en algunos mercados a 150 CUP, mientras que el aceite de cocina puede superar los 850 CUP por litro. Esta situación ha generado largas colas en los mercados y bodegas, además de un aumento en el descontento popular.
Según ObservaCuba, los cubanos han reducido el número de comidas diarias debido a la falta de alimentos, y productos que antes formaban parte de la dieta cotidiana, como el pollo, ahora se encuentran a precios inaccesibles para muchos. En este contexto, la presencia de Cuba en el foro parece más orientada a buscar apoyo internacional que a compartir sus propios logros.
El desafío de garantizar el acceso a los alimentos. ¿Exhibir logros o pedir ayuda?
En el Foro Mundial de la Alimentación, uno de los temas principales es el derecho universal a una alimentación adecuada. Este derecho se ha visto seriamente comprometido en Cuba debido a la falta de financiamiento para la importación de alimentos y el deterioro de la infraestructura agrícola del país. Aunque el gobierno ha intentado implementar programas de autosuficiencia alimentaria, los resultados han sido insuficientes para atender la demanda interna.
El suministro de alimentos en la isla depende en gran medida de las importaciones, pero la crisis económica, agravada por el embargo estadounidense y la escasez de divisas, ha limitado la capacidad del país para acceder a productos esenciales en el mercado internacional. La población cubana enfrenta además una inflación disparada, con productos como la carne de cerdo y el frijol alcanzando precios inaccesibles.
Tal vez esta sea su agenda.
Resumen de precios de productos agrícolas y alimentos en La Habana
En el contexto actual de la economía cubana, los precios de los productos agrícolas y alimentos han fluctuado considerablemente, reflejando el impacto de la inflación y la escasez de bienes. A continuación, se detallan algunos de los productos que se comercializaron en diversos puntos de venta de La Habana en octubre de 2024, según publica 14ymedio:
- Mandarina (Libra, 19 y B): 400 CUP
- Maní (Libra, EJT 17 y K): 250 CUP
- Frijol colorado (Libra, Los Pilongos): 350 CUP
- Naranja agria (Libra, La Plaza Boulevard): 30 CUP
- Ajo (unidad, La Plaza Boulevard): 20 CUP
- Cebolla (Ristra, 19 y B): 750 CUP
- Uvas (Libra, EJT 17 y K): 300 CUP
- Pollo (Libra, Mipyme Los Alibuya): 312 CUP
- Espaguetis (1/2 kg, Mipyme Los Alibuya): 295 CUP
- Azúcar (Libra, Mipyme Los Alibuya): 350 CUP
- Harina de maíz (Libra, EJT 17 y K): 80 CUP
Este listado refleja solo una fracción de los productos disponibles en los mercados y ferias agropecuarias de la capital, donde los precios suelen variar dependiendo del lugar de compra y la disponibilidad de los mismos. Los productos más básicos, como el arroz, el azúcar, y el pollo, siguen siendo parte fundamental de la dieta cubana, aunque con precios elevados comparados con los ingresos medios.
Consumidores cubanos a buscar alternativas y adaptar su dieta según la oferta disponible, en un contexto de carestía que afecta la calidad de vida.
El gobierno cubano ha intentado presentar su participación en eventos internacionales como una muestra de su compromiso con el desarrollo sostenible y la lucha contra el hambre.
Sin embargo, la dura realidad en las calles de Cuba sugiere que la prioridad de Tapia en Roma es buscar soluciones inmediatas a la crisis alimentaria que ahoga al país. Con una economía estancada, una crisis energética que agrava la situación y una inflación galopante que encarece los productos de primera necesidad, la isla depende cada vez más de la ayuda internacional para subsistir.
La presencia de Tapia en Roma podría ser clave para negociar acuerdos que permitan aliviar la crisis alimentaria cubana, pero queda por ver si su intervención en el Foro Mundial de la Alimentación se traducirá en un impacto real para los ciudadanos cubanos, quienes hoy más que nunca luchan por poner comida en la mesa.
tal vez quieras leer: La muerte de El Taiger y las contradicciones de la sociedad cubana