La crisis sanitaria en Cuba ha alcanzado niveles alarmantes, evidenciados por casos como el de un paciente en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Este hombre, sometido a una colostomía previa, sufrió la salida de parte de su intestino. Ante la falta de recursos médicos esenciales, los cirujanos recurrieron a una solución inusual: suturar la herida utilizando dos botones. La intervención se realizó bajo anestesia local debido a la ausencia de anestesia general. Actualmente, se reporta que el estado del paciente ha empeorado, con los botones hundiéndose en la herida.

A simple vista los botones parecen ser de plástico, muy similares a los que de acero inoxidable, se emplean en determinadas operaciones, no siempre, en determinados hospitales en determinados países (ver foto). Impensable – pero no imposible, eso sí – para las circunstancias actuales que se vive en la isla con las crisis de insumos médicos (y medicinas) a nivel general.
En la publicación original, un comentario expresa:
«Se utiliza cuando hay riesgo de dehiscencia de la herida. Técnica de sutura de botón. En este caso se observa una buena técnica.»
Este incidente – sea este un botón original o no – nos remite inequívocamente a la grave escasez de insumos y medicamentos que enfrenta el sistema de salud cubano. Según informes recientes, más del 70% de las medicinas están en falta en el país, afectando la calidad de los servicios médicos y poniendo en riesgo la vida de numerosos pacientes.
La situación se ve agravada por la pérdida significativa de profesionales de la salud. En 2023, Cuba perdió más de 13,300 médicos, lo que representa un duro golpe al sistema sanitario nacional . Esta disminución del personal médico incrementa la carga laboral sobre los profesionales restantes y limita la capacidad de respuesta ante emergencias médicas.
La comunidad ha reaccionado con indignación ante casos como el ocurrido en Camagüey. Comentarios en redes sociales reflejan la preocupación y el descontento de la población. Por ejemplo, usuarios han expresado su horror y tristeza ante la precariedad del sistema de salud, señalando que situaciones como estas evidencian el deterioro de la atención médica en el país.
Expertos y periodistas han denunciado repetidamente la crisis sanitaria en Cuba. El periodista independiente José Raúl Gallego ha cuestionado en su perfil de Facebook las acciones del gobierno y ha señalado la falta de recursos y la mala gestión como factores determinantes en el colapso del sistema de salud.
La crisis económica que atraviesa Cuba ha empeorado la escasez de insumos y medicamentos, afectando no solo a los hospitales, sino también a la calidad del servicio que pueden ofrecer los profesionales de la salud . Esta situación obliga a pacientes y médicos a recurrir al mercado informal para obtener los recursos necesarios, exponiéndose a riesgos adicionales, según señala IPS CUBA.
tal vez quieras leer: Consternación en Holguín por fallecimiento de joven de 17 años