No solo en el Caribe hay médicos cubanos: en Qatar, más de 1000…¿y?

Havana
algo de nubes
25.2 ° C
25.3 °
25.2 °
94 %
3.1kmh
20 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
28 °

El presidente Donald Trump dejó Qatar donde al igual que en Arabia Saudita fue tratado como un rey y aterrizó en Emiratos Árabes Unidos, tres países donde hay médicos cubanos sobre todo en Qatar que registra a más de un millar «colaboradores de salud» de la Isla, pero se desconoce si las autoridades norteamericanas tomaron nota de esta presencia.

La Administración Trump, particularmente su secretario de Estado, Marco Rubio, ha señalado repetidamente la existencia de «trabajo forzado» en estas misiones cubanas y ha advertido incluso de sanciones a funcionarios de los países que concreten estos convenios «discriminatorios».

Rubio formó parte de la delegación al Medio Oriente liderada por Trump y que ha conseguido espectaculares inversiones de los jeques árabes en los Estados Unidos.

Víspera de este histórico viaje de Trump y Rubio, el gobierno de Bahamas bajo presión debio hacer el compromiso público de pagar directamente a los médicos cubanos contratados en su territorio pero analistas aseguran que persistirán los mecanismos de confiscación salarial implementados por el régimen Castro-Canel. 

Se desconoce si esta revisión de convenios bilaterales en el Caribe impulsada por la diplomacia estadounidense se extenderá a otras regiones incluido el Medio  Oriente. No pocos cubanos consideran que el objetivo de esta política de EE.UU debiera priorizar más la condena al régimen cubano por desmontar el sistema de salud en al Isla al deteriorarlo por la falta de médicos y enfermeras en hospitales y policlínicos que insistir en que este personal de salud es tratado como «esclavo» en los codiciados viajes al exterior.

De acuerdo a The Guardian,  los médicos cubanos en Qatar ganan solo el 10% de lo que ganan otros profesionales médicos extranjeros en ese país: apenas $ 1,000  dólares al mes. El otro 90% de sus salarios va al gobierno cubano en virtud de un acuerdo secreto con los qataríes.

Esta práctica no es anormal para Cuba y se ha implementado durante décadas. El arrendamiento de médicos a otros países es un medio para que el gobierno cubano ingrese divisas fuertes para la economía de Cuba, que tiene problemas de liquidez, lo que le permite ganar entre 6 y 8 mil millones de dólares al año, asegura la publicación.

“No tengo ninguna duda de que están sujetos a una forma de trabajo forzado. Cuba es un estado totalitario con una reserva garantizada de trabajadores cautivos mal pagados que se explotan fácilmente como productos exportables ”, dice María Werlau, directora del Archivo  Cuba.

Werlau dice que los médicos de Cuba son víctimas de robo de salarios, confiscación de pasaportes, vigilancia intensa y separación familiar forzada. Sin embargo, otros argumentan que las misiones médicas son oportunidades muy codiciadas en un país donde los médicos ganan entre 40 y 70 dólares al mes.

“No creo que estén siendo explotados”, dice John Kirk, profesor de estudios españoles y latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá. “Están ganando mucho más de lo que ganarían en casa. Han sido entrenados en un sistema socialista, no han pagado nada por su formación médica y entienden que la cantidad superior que se paga al gobierno cubano se utiliza para subsidiar el sistema de salud en Cuba ”.

Los millares de médicos y demás personal de salud que han dejado Cuba, concentrados sobre todo en Estados Unidos y más marcadamente al sur de La Florida, podrían dejarse escuchar más sobre la actual realidad de la situación sanitaria en su país natal y cómo la exportación desmedida de médicos hacia los cinco continentes además del beneficio económico para el gobierno y los clasificados a la ansiada «lista», conlleva un objetivo politico como lo ilustra el ejemplo de México. Aliado ideológico con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los casi 3,000 médicos cubanos jugaron un importante papel en la campaña electoral a favor del partido de izquierda en el poder, Morena. El «humanismo mexicano» de AMLO nunca se pregunta cuán es el deterioro de la atención médica en Cuba a costa de esta «solidaridad» de sus cuates cubanos de la Plaza de la Revolución. 

Hasta los periodistas oficialistas se desahogan en las redes sociales frente a esta tortuosa escena que no afecta a los dirigentes cubanos que se atienden en centros médicos de la capital como el conocido «CIMEQ» aledaño al complejo residencial familiar creado por Fidel Castro  o en la llamada «Clinica de 43» en el reparto residencial de Kohly.

En un reciente post en su red social «Facebook», la periodista estatal Ania Ortega escribió:“La ciudad arruinada con escombros, anciano(a)s mendigando, seres mugrientos a cualquier hora husmeando en contenedores,niños trabajando en negocios o vendiendo pan en las calles, precios de productos y mercancías impagables, cada vez más comercios en dólares mientras que en moneda nacional son reventas al cuádruple del valor, robos de medicamentos en los hospitales, mal trabajo de numerosos trabajadores de la salud (enfermero (a)s), negocio con las camas para ingresos hospitalarios, estomatólogos cobrando los servicios y en dólares dentro de las instituciones y quien no pague se queda sin turno y sin dientes, quejas y más quejas de la población por mal trabajo de ETECSA, empresa del gas, comunales, acueducto …y un largo etecetera ¿y de que hablamos los periodistas? se preguntó la reportera. 

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+