Gobierno cubano admite que podría “asimilar” deportaciones masivas de Trump

Havana
algo de nubes
27.2 ° C
27.2 °
27.2 °
69 %
5.7kmh
20 %
Vie
29 °
Sáb
28 °
Dom
29 °
Lun
29 °
Mar
28 °

A través del espacio de la Mesa Redonda, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, admitió que el Estado estaría dispuesto a aceptar las deportaciones planteadas por la administración del expresidente Donald Trump.

No obstante, arremetió contra el gobierno estadounidense por, según él, incitar a los cubanos a emigrar para después amenazarlos con deportaciones masivas, negando que el modelo impuesto en la Isla sea el responsable del éxodo migratorio.

Durante su intervención, Fernández de Cossío recordó que Cuba mantiene acuerdos migratorios con Estados Unidos desde la década de los 90, negociados tanto con administraciones republicanas como demócratas. Estos acuerdos incluyen la emisión anual de 20,000 visas para cubanos, la devolución de migrantes interceptados en el mar y la realización de vuelos regulares de deportación.

«Para que se tenga una idea, sobre la base de esos acuerdos migratorios, Estados Unidos ha devuelto a Cuba, desde los años 90 para acá, decenas de miles de cubanos por una vía u otra», afirmó el viceministro.

Asimismo, subrayó que «nuestro país está abierto a asimilar devoluciones, pero dentro de la base de los acuerdos y tomando en cuenta la historia y las circunstancias». Agregó que esto ocurre «a pesar de que Estados Unidos continúa teniendo contra Cuba una política de agresión».

Fernández de Cossío también acusó al actual secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de ser «particularmente vocal» en sus amenazas a los cubanos residentes en ese país, advirtiéndoles que podrían perder su estatus migratorio si se determina que mintieron al ingresar.

Según el viceministro, esta postura es «hipócrita», ya que ha sido política del gobierno estadounidense aceptar a los cubanos que declaran tener un «miedo creíble» de regresar a la Isla. En su opinión, culpar a estos migrantes de haber mentido es una forma de intimidación que les impide visitar a sus familiares en Cuba, quienes, en muchos casos, no pueden obtener visas para viajar a EE.UU.

No obstante, Fernández de Cossío pasó por alto que varios de los cubanos bajo escrutinio de las autoridades migratorias en Estados Unidos han sido antiguos funcionarios del gobierno, miembros del Partido Comunista y personas acusadas de participar en actos represivos en la Isla.

Un caso mediático es el de Manuel Menéndez Castellanos, ex primer secretario del Partido Comunista en Cienfuegos y colaborador cercano de Fidel Castro, quien arribó a Miami en agosto mediante el programa de reunificación familiar.

Estas declaraciones se producen en un contexto de incertidumbre dentro de la comunidad cubana en EE.UU., luego de diversas informaciones que han generado preocupación.

Una de ellas es la posibilidad de que el gobierno de Trump revoque el estatus legal de los migrantes que ingresaron al país bajo el parole humanitario implementado por la administración de Joe Biden, un beneficio que ha permitido la entrada de más de 110,000 cubanos.

Además, se ha reportado que Washington planea endurecer la política migratoria, lo que incluiría la restricción o suspensión de visados en los próximos meses, prohibiendo el ingreso de cubanos al país. Esto generó especulaciones sobre una supuesta nueva ley que permitiría la deportación de cubanos con residencia permanente en EE.UU. que hayan viajado a la Isla. Sin embargo, esta información fue desmentida por algunos medios.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+