Lo que comenzó como una gira diplomática del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio por el Caribe, ha terminado girando en torno a un tema caliente y recurrente: las brigadas médicas cubanas. Durante su escala en Jamaica, Rubio insistió en que dichos programas, donde médicos cubanos trabajan en países de la región, representan una forma moderna de “trabajo forzado”, acusación que ha provocado rechazo frontal por parte de varios líderes caribeños.
En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro jamaiquino Andrew Holness, Rubio dejó claro que su gobierno mantiene una postura crítica hacia estos acuerdos sanitarios, a los que considera una fachada de explotación laboral. “Los médicos no reciben su salario directamente; el gobierno cubano lo cobra y les entrega solo una fracción. Les retiran los pasaportes. Es, en muchos casos, trabajo forzado”, aseguró Rubio, según recoge AFP.
Sin embargo, Holness fue contundente en su defensa. Reconoció que Jamaica enfrenta un déficit de personal médico debido a la emigración de profesionales, y subrayó que los aproximadamente 400 trabajadores de la salud cubanos en el país están protegidos por la legislación laboral local y reciben los mismos beneficios que los trabajadores nacionales. “No hay explotación aquí”, enfatizó. “Cualquier caracterización distinta no aplica a Jamaica”.
Holness, además, hizo énfasis en que su país ha hecho significativos aportes a la reducción de la criminalidad y en convertir a Jamaica en un país seguro para el visitante extranjero, lo que se ha visto reflejado en los ingresos recibidos por concepto de turismo.
#PressRelease: Government Makes Significant Progress in Talks with US Secretary of State Rubio on Review of Travel Advisory. pic.twitter.com/ijDw1FHEhx
— Andrew Holness (@AndrewHolnessJM) March 26, 2025
La postura de Rubio forma parte de una política más amplia que contempla incluso restricciones de visa a funcionarios de gobiernos que participen en el programa médico cubano. Según Reuters, Rubio afirmó que buscará “entender mejor cómo se aplica el programa en cada país”, aunque dejó claro que, en principio, Washington lo rechaza de forma general.
Secretary of State Marco Rubio’s statement to the press following our discussions today. pic.twitter.com/zp6WLNcew1
— Andrew Holness (@AndrewHolnessJM) March 27, 2025
La controversia no se limita a Jamaica. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, también rechazó las acusaciones y afirmó que su país cumple con los estándares internacionales de trabajo. “Aquí no hay trata ni trabajo forzado. Les pagamos bien, tienen vacaciones, pueden entrar y salir del programa”, declaró Gonsalves, citado por The Guardian.
Barbados, aunque actualmente no cuenta con personal médico cubano, defendió el legado de estas brigadas durante la pandemia. La primera ministra Mia Mottley llegó a afirmar que, de no poder llegar a un acuerdo con EE.UU. sobre el tema, estaría dispuesta a perder su visa antes que renunciar a los médicos cubanos.
Mientras tanto, Rubio continúa su gira por el Caribe, que incluye reuniones con líderes de Trinidad y Tobago, Barbados y Haití. Pero está claro que, en esta ocasión, las jeringas cubanas han pinchado más que cualquier declaración diplomática.
tal vez quieras leer: Salen en defensa de las «brigadas médicas cubanas», funcionarios y «amigos» del Caribe