Salen en defensa de las «brigadas médicas cubanas», funcionarios y «amigos» del Caribe

Havana
nubes dispersas
27.2 ° C
27.2 °
27 °
65 %
7.2kmh
40 %
Dom
29 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
25 °

Del Caribe han salido en defensa de las brigadas médicas cubanas tras la reciente expansión de restricciones de visas anunciada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que apunta a funcionarios extranjeros involucrados en el programa de exportación de servicios médicos de Cuba.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, se pronunció sobre el tema en su programa de radio en la emisora estatal NBC, asegurando que muchos en Florida desconocen la realidad del programa y que, una vez informados, verían que su percepción es errónea. “CARICOM está reuniendo toda la información relevante para tratar el asunto a nivel regional y buscar un diálogo con el gobierno estadounidense en un futuro cercano”, afirmó Gonsalves, según The Gleaner, un periódico jamaiquino.

La postura de Gonsalves es respaldada por otras naciones del Caribe, que han destacado la importancia de las brigadas médicas cubanas en sus sistemas de salud. En Antigua y Barbuda, el periódico Antigua Observer publicó un artículo, una especie de editorial escrita por «amigos de Cuba en Antigua y Barbuda», en el que denuncia los ataques contra el programa como una campaña de desprestigio orquestada por Washington.

“Las brigadas médicas cubanas han sido esenciales para la prestación de servicios de salud en el Caribe, especialmente en especialidades médicas a las que antes no teníamos acceso”, señala el artículo, destacando que estas misiones médicas han llenado vacíos en los sistemas sanitarios de varios países. Sin embargo, la declaración omite cuestiones críticas sobre las condiciones laborales de los médicos cubanos enviados al extranjero.

Los integrantes de estas brigadas reciben solo una fracción del salario que pagan los países receptores, mientras que el resto es retenido por el gobierno cubano. Además, organizaciones de derechos humanos han denunciado la presencia de jefes de brigadas con vínculos con la Seguridad del Estado, quienes supervisan a los médicos, controlan sus movimientos y monitorean lo que dicen o publican en redes sociales.

Mientras tanto, dentro de Cuba, la exportación masiva de médicos ha dejado un sistema de salud en crisis. La escasez de especialistas y la falta de insumos médicos han deteriorado la calidad de la atención en hospitales y policlínicos, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

La medida de Estados Unidos, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, expande una política de restricciones de visas a funcionarios cubanos y extranjeros presuntamente involucrados en el programa de brigadas médicas. Según Rubio, Cuba se lucra del “trabajo forzado” de sus médicos, enviándolos al exterior bajo condiciones de explotación y privándolos de la atención médica en su propio país.

Sin embargo, Gonsalves argumentó que los profesionales cubanos en el extranjero no son explotados, sino que están devolviendo a la sociedad los beneficios de la educación gratuita que recibieron en Cuba. “No es diferente a los sistemas de bonos que aplicamos en nuestros países, o los préstamos estudiantiles en EE.UU. que los ciudadanos deben pagar tras graduarse”, explicó el mandatario.

La controversia sobre las brigadas médicas cubanas no es nueva, pero en el Caribe la gratitud por su labor sigue siendo predominante. Líderes regionales han dejado claro que continuarán defendiendo su derecho a contratar personal cubano y que estas restricciones no alterarán la cooperación con La Habana.

tal vez quieras leer: Joven de unos 16 años desaparece en aguas del Malecón de La Habana

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+