USCIS envía carta a abogada y ciudadana americana, para que se vaya de EE.UU. en 7 días

Havana
algo de nubes
22.2 ° C
22.2 °
22 °
88 %
4.1kmh
20 %
Dom
31 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
28 °

El correo de USCIS llegó de madrugada, como una de esas alarmas que nadie quiere oír. “Time for you to leave the United States”, decía en letras frías. Pero lo que parecía un mensaje intimidatorio de parte de las autoridades migratorias terminó convirtiéndose en una alerta sobre el caos administrativo que atraviesa el sistema de inmigración estadounidense. La destinataria: Liudmila Armas Marcelo, abogada de inmigración y ciudadana estadounidense. Sí, ciudadana. Y sí, la carta también era para ella.

El episodio, que ha desatado indignación y preocupación, ocurrió en medio de una nueva ola de correos enviados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el CBP a cientos de personas que ingresaron al país a través del programa CBP One, avisándoles de la “terminación de su parol” y exigiéndoles abandonar el país en un plazo de 7 días. Hasta ahí, todo suena a política migratoria severa, pero comprensible desde el punto de vista legal. El problema es que la notificación también fue enviada a personas con residencia legal, solicitantes de asilo en proceso, e incluso —como en el caso de la abogada Armas— a ciudadanos estadounidenses.

“Soy ciudadana de este país desde hace años, no entré por CBP One ni he aplicado a ningún beneficio migratorio en mi nombre. Sin embargo, también recibí el famoso correo de ‘tiene que irse de EE.UU.’. Esto, para mí, no es más que un error garrafal del sistema de USCIS”, denunció la abogada en un video publicado en su cuenta de Facebook.

Liudmila explicó que el correo llegó a su dirección electrónica personal, la misma que tiene asociada a su cuenta de USCIS desde donde gestiona múltiples casos de inmigrantes. “Este error me parece imperdonable, porque yo tengo la tranquilidad de saber que soy ciudadana, pero otros no. Hay quienes están esperando su residencia, hay quienes ya la tienen, y aún así han recibido este tipo de mensaje. Eso genera pánico, angustia innecesaria y confusión total”, afirmó.

El incidente pone en evidencia un sistema migratorio tenso, sobresaturado y propenso a errores. En las últimas semanas, muchas personas que ingresaron por CBP One han comenzado a recibir estas notificaciones, cuyo lenguaje es directo y, en opinión de muchos, hasta amenazante. «Su parol ha sido terminado. No intente quedarse en los Estados Unidos. El gobierno federal lo va a buscar», reza uno de los correos electrónicos. Las cartas están firmadas digitalmente por el DHS, y aunque no constituyen una orden judicial formal, sí han sido tomadas por muchos como un ultimátum.

La controversia estalló en paralelo a una decisión esperada por parte de una jueza federal en Boston, quien anticipó que detendrá cualquier intento de la administración Biden de eliminar protecciones para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses a quienes se les haya revocado el parol. En este contexto, muchos expertos legales insisten en que las notificaciones enviadas por CBP podrían no tener efecto legal inmediato, pero sí consecuencias prácticas: inducir al miedo y al abandono voluntario del país.

La abogada Elizabeth Amarán, también especialista en inmigración, lo explicó así en una reciente entrevista televisiva: “El correo tiene un carácter intimidatorio, pero no es jurídicamente fuerte. Dice que si usted no tiene una base legal, puede enfrentar un proceso de deportación. Pero muchas de estas personas sí tienen una base legal: asilos pendientes, reclamaciones familiares, elegibilidad bajo la Ley de Ajuste Cubano”.

El problema, agrega Amarán, es que la administración está usando herramientas como CBP One o el parol humanitario como mecanismos temporales sin ofrecer claridad sobre su posterior validación legal. “Muchos entraron inspeccionados, lo cual les permite luego ajustar estatus. Pero si reciben un correo como este y no saben sus derechos, pueden entrar en pánico, esconderse o tomar decisiones precipitadas que les perjudiquen más”.

Además, la abogada alertó sobre la desproporcionalidad del mensaje. “Decir que el gobierno lo va a buscar puede ser correcto desde el punto de vista del enforcement, pero es irresponsable si se trata de un error del sistema o si se está enviando a personas que ni siquiera califican como objetivo de ese tipo de notificación”.

El caso de Liudmila Armas Marcelo no es un hecho aislado. Hay reportes de que residentes legales permanentes, personas con reclamaciones familiares activas, e incluso individuos con residencias ya aprobadas han recibido correos similares. Las consecuencias de este tipo de error, lejos de ser anecdóticas, tienen impacto real en comunidades vulnerables.

“Este tipo de correos pueden disparar decisiones erróneas: gente que decide irse del país, dejar su empleo, vender pertenencias, cancelar casos pendientes, por puro miedo. Y eso es inaceptable, más aún cuando hablamos de errores sistemáticos”, concluyó Liudmila.

Mientras tanto, no hay una notificación oficial del gobierno federal explicando el alcance real o la naturaleza de estos correos. USCIS tampoco ha ofrecido disculpas ni ha reconocido públicamente que el sistema haya fallado. En ausencia de claridad, reina la desinformación.

Y si un ciudadano estadounidense recibe una carta que lo invita a marcharse del país en siete días, ¿qué puede esperar entonces un inmigrante en espera de su residencia?

La pregunta queda abierta. Y el correo de USCIS, en la bandeja de entrada.

tal vez quieras leer: Cubans, idilio is over

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+