El Decreto 110/2024 no resuelve el problema de fondo. En lugar de estabilizar el sistema energético, crea un muro más para los emprendedores en un país donde levantar un negocio ya es un acto heroico. ¿Y Canel? Muy cómodo en su despacho, delegando la responsabilidad a los privados mientras el pueblo sigue a oscuras. Literal y metafóricamente.
Su despido se debió a “errores en el desempeño de sus funciones”, una denominación empleada en otras ocasiones por el oficialismo cubano para apuntar a posibles abusos de poder o delitos de corrupción.
El Gobierno de la isla anunció esta semana una serie de cambios que para muchos expertos y empresarios privados significan un retroceso en el fomento del sector no estatal.
El Gobierno de la isla insiste en ver a la empresa estatal socialista como el principal actor de la economía y a las formas de gestión no estatales como un complemento.
El régimen cubano parece favorecer a las MIPYMES que están conectadas con el gobierno ("enchufadas"), que se comportan como una burguesía cleptocrática similar a los oligarcas rusos.
si se implementan las medidas de la administración Biden y hay una mayor relajación de las reglas, como permitir que los inversionistas estadounidenses inviertan en MIPYMES, podría conducir a cambios positivos en el sector privado cubano y potencialmente reducir la migración.