Suben los precios en Cuba, mientras se sigue gastando más dinero en hoteles

Havana
cielo claro
27.6 ° C
27.6 °
27.6 °
42 %
3.6kmh
3 %
Jue
28 °
Vie
23 °
Sáb
27 °
Dom
29 °
Lun
30 °

En medio de una crisis económica que ha sumido a Cuba en un ciclo de precariedad y desesperanza, los datos económicos oficiales de 2023, publicados recientemente por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), revelan una realidad preocupante: mientras la inflación sigue descontrolada y los precios de bienes básicos se disparan, el gobierno continúa destinando gran parte de sus recursos a la construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas, un sector que no muestra signos de recuperación desde la pandemia.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de 2023, las inversiones en «Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler», que incluyen la construcción de hoteles, ascendieron a 23.744,8 millones de pesos, lo que representa el 24,5% del total del presupuesto estatal. Esta cifra supera ligeramente los 23.369,6 millones de 2022 y los 20.735,1 millones de 2021. Sin embargo, el turismo, sector al que están dirigidas estas inversiones, sigue estancado, sin lograr las cifras de visitantes ni ingresos esperados, lo que cuestiona la efectividad de seguir apostando por este rubro en detrimento de otros sectores vitales para la población.

Mientras tanto, la inflación continúa su ascenso imparable, alcanzando un ritmo anual del 30,48% en julio de 2024, según los datos oficiales de la ONEI. Este incremento de precios, que se ha visto exacerbado por la falta de productos básicos y el crecimiento del mercado informal, está erosionando el poder adquisitivo de los cubanos, quienes ven cómo su calidad de vida se deteriora día a día.

El aumento del efectivo en circulación es otro indicador del problema inflacionario. En 2023, la cantidad de dinero en manos de la población alcanzó los 390.216 millones de pesos, un incremento significativo en comparación con los 287.319 millones de 2022 y los 195.553 millones de 2021. Este fenómeno, que podría interpretarse como un intento del gobierno de paliar la crisis, solo ha servido para agravarla, aumentando la presión inflacionaria y encareciendo aún más los productos de primera necesidad.

En contraste con las abultadas inversiones en el sector hotelero, otros sectores cruciales para la supervivencia y el bienestar de los cubanos siguen recibiendo un financiamiento insuficiente.

La agricultura, por ejemplo, que es vital para la autosuficiencia alimentaria de la isla, solo recibió 2.966,7 millones de pesos en 2023, una cifra que, aunque superior a la de años anteriores, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades del país. Igualmente, áreas como la salud pública, la educación y la pesca, fundamentales para la sociedad cubana, continúan rezagadas en términos de inversión.

El déficit fiscal de Cuba en 2023 alcanzó niveles récord, con un saldo negativo de 94.959,1 millones de pesos (equivalente a 3.798 millones de dólares). Este desbalance entre ingresos y gastos no solo refleja la mala gestión económica del gobierno, sino que también plantea serias dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico cubano.

Los datos oficiales de 2023 evidencian una gestión económica que, lejos de corregir los problemas estructurales de la economía cubana, los está agravando. La insistencia en seguir invirtiendo en un sector turístico que no da muestras de recuperación, mientras se desatienden las necesidades básicas de la población, está conduciendo al país a un callejón sin salida, con una inflación galopante y un déficit fiscal insostenible.

La situación actual exige un replanteamiento profundo de las prioridades económicas, si se quiere evitar que Cuba caiga en una crisis aún más profunda.

con información de 14ymedio y Diario de Cuba

tal vez quieras leer: Ancianos en Cuba están cada vez más vulnerables

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+