El listado de cubanos que mintieron a Inmigración para entrar o permanecer en EE.UU. es inmenso. Una fuente conocedora del asunto asegura que hay como «mil quinientos» que los estarían investigando. Algunos son represores vinculados a los aparatos represivos e ideológicos del régimen cubano
Ofrecer declaraciones falsas a las autoridades migratorias constituye un delito federal. Si Ud. al momento de entrar a los EE.UU. dijo que nunca reprimió ni perteneció a un cuerpo represivo; si dijo que no perteneció a la UJC o al PCC, y luego se comprueba que sí, pudiera estar en serios problemas
La reciente detención en Miami de un ex agente vinculado a los aparatos represivos del régimen cubano ha dejado más preguntas que respuestas. Hasta el momento, se desconoce la identidad del detenido, pero todo parece indicar que no será el único en enfrentar la justicia en los próximos días.
noticia relacionada: EE.UU. arresta a exmiembro de la inteligencia cubana por fraude migratorio: investigan más casos
Según reveló Luis Domínguez, del proyecto «Represores Cubanos«, existen alrededor de 150 personas identificadas y confirmadas como vinculadas a la Seguridad del Estado, el G2 y la Contrainteligencia Cubana que actualmente residen en los Estados Unidos. Todas, en teoría, si nos guiásemos por «movimientos» hechos en el pasado y adelantados esta semana por el congresista Carlo Giménez, estarían en riesgo de ser detenidos y algunos deportados a la isla, si se comprueba que, tal y cómo hizo este agente detenido en el día de ayer y hasta el momento no identificado, habrían mentido a las autoridades migratorias para poder entrar, permanecer y/o ajustar su status migratorio a residente permanente o incluso, ciudadano de los Estados Unidos.
Una fuente que prefirió mantenerse en el anonimato asegura que la cifra real podría rondar las 1.500 personas, e involucraría a un grupo de personas aún mayor, vinculadas de «otra manera» a los aparatos represivos del régimen cubano. Se trataría de personas que mintieron también a las autoridades al declarar bajo juramento que nunca reprimieron a nadie por ideología, credo político, etc. Ofrecer declaraciones falsas a las autoridades migratorias constituye un delito federal. De acuerdo con esta fuente, se espera que en los próximos días haya una ola de detenciones relacionadas con este tema.
Entre estas pudiera estar la ex deportista Yamitsi Carbonell Negret, recientemente añadida a la base de datos de Represores Cubanos. Yamitsi es considerada «ex represora violenta del INDER»; es residente en EE.UU. y fue identificada como una de las personas que protagonizó y participó en un acto de repudio a la periodista Iliana Hernández, en el año 2021, momento en el cual portaba un cartel con la imagen de Fidel Castro.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) ha revelado recientemente una lista actualizada que expone a represores cubanos que residen actualmente en los Estados Unidos o estaban en camino hacia este país. Según esta organización, el listado incluye a 135 personas con un historial vinculado a graves violaciones de derechos humanos.
Pero, ¿quiénes serían esos presuntos represores que presuntamente bajo la mirilla de las autoridades de los EE.UU.?
Es imposible decirlo, pero si nos guiásemos por reportes de entrada de esas personas a los EE.UU. publicados por medios independientes y organizaciones como la FHRC, algunos nombres asoman a la isla.
Según la Fundación, hay 1.130 personas vinculadas a violaciones de derechos humanos, delitos internacionales y crímenes de lesa humanidad reconocidos por el Estatuto de Roma. Varios de ellos ya están dentro de los EE.UU. La FHRC ha advertido que la presencia de estos individuos en territorio estadounidense representa un riesgo para la seguridad nacional.
Algunos de los perfiles de los represores identificados:
- Oreste Emilio Díaz González
- Ex oficial de la Contrainteligencia Militar del régimen cubano.
- Reside en Nueva Jersey donde trabaja como mecánico de forma ilegal.
- Fue señalado por haber participado en la represión contra manifestantes del 11 de julio de 2021 en Cuba.
- Hugo César Díaz Márquez
- Eduardo José Enríquez Blanco
- Raúl Yassel Reyes Ortega
- Ex represor violento de la Brigada de Rescate del INDER, residente en EE.UU.
- Katiana Cobas Manduley
- Ex represor violento del MINSAP, residente en EE.UU.
- Isel Marrero López
- Ex represor violento del Comité de Defensa, residente en EE.UU.
- Raúl Melians Hernández
- Ex represor violento del MININT, residente en EE.UU.
- Orlando Ernesto Pérez Núñez
- Ex represor de cuello blanco de la UJC, residente en EE.UU.
- Katiusca Pavón Peña
- Ex represor de cuello blanco vinculado a GAESA y FINCIMEX.
- Edgar Leonardo Payne Ruiz
- Ex represor de cuello blanco de la Fiscalía General, residente en EE.UU.
- Rodolfo Barea Sánchez
- Ex represor de cuello blanco del MINFAR, residente en EE.UU.
- Nelson Lau Álvarez
- Ex represor violento del MININT, residente en EE.UU.
- Gilberto Andrés Miranda Rodríguez
- Ex represor violento, residente en EE.UU.
- Isneydis Casola Valderrama
- Ex represora violenta, residente en EE.UU.
- Angel Cutiño
- Ex represor violento, residente en EE.UU.
- Reynaldo Villavicencio Estepa
- Ex represor de cuello blanco del Departamento de Espionaje, residente en EE.UU.
- Robersi Pedraza López
- Ex represor violento, residente en EE.UU.
- Humberto Herrera Torres
- Ex represor violento, residente en EE.UU.
- Félix Ochoa Fernández
- Ex represor violento del MININT, vinculado a la Policía Nacional, residente en EE.UU.
- Filiberto López Cossío
- Ex represor de cuello blanco del MINED, residente en EE.UU.
- Juan Antonio Díaz Pérez
- Ex represor de cuello blanco del Partido Comunista, residente en EE.UU.
- José Pavón Cruz
- Ex represor de cuello blanco del MINJUS, residente en EE.UU.
- Emilio Matos Olivera
- Ex represor violento del MININT, vinculado a la Policía Nacional, residente en EE.UU.
- Daniel Hernández Cofiño
- Ex represor violento del MININT, vinculado a la Dirección de Espionaje, residente en EE.UU.
- Carlos Manuel Velázquez Infante
- Ex represor violento del MINED, residente en EE.UU.
- Alina Reina Silva Casas
- Ex represora vinculada a la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos del PCC, residente en EE.UU.
- Jorge Luis Vega García
- Ex represor violento del MININT, vinculado a la Dirección de Espionaje, residente en EE.UU.
- Alejandro Pila Alonso
- Ex represor de exportación vinculado al MINREX.
- Deyanira Cabrera Miguel
- Ex represora de cuello blanco de la Fiscalía General, residente en EE.UU.
- Pablo Rodríguez Carrasco
- Ex represor violento del Ministerio de Cultura y ARTEX S.A., residente en EE.UU.
- Jorge Luis Cárdenas Baje. Ex oficial de la Seguridad del Estado en Camagüey.
- Identificado tras borrar sus perfiles en redes sociales para ocultar su historial represivo. Ver más información sobre este presunto represor aquí.
Ámbitos en los que trabajaban los represores:
- Fiscalía General de la República de Cuba.
- Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
- Ministerio del Interior (MININT) y la Seguridad del Estado.
- Ministerio de la Agricultura y la Universidad de Ciencias Informáticas.
- Conglomerado militar-empresarial GAESA.
- Oficina de Atención a Asuntos Religiosos y Dirección de Establecimientos Penitenciarios.
De acuerdo a publicaciones hechas en medios independientes, otros nombres que estarían en la mira – por cuanto la FHRC monitorea los mismos e informa de ellos a las autoridades pertinentes – serían:
- Felipe Abstengo: Ex político del MININT en Cienfuegos. Actualmente reside en EE.UU. junto a su esposa Flora Figueroa, ex trabajadora de la Oficina Secreta del MININT. Según el medio Cubanos por el Mundo, ambos se encontraban en el año 2023 «a la espera» de la residencia estadounidense. Abstengo, quien residió previamente en España, emigró a Estados Unidos para reunirse con sus hijos Farah Abstengo Figueroa y Luis Felipe Abstengo Figueroa
- Lester Bravo Benítez, quien residía en la provincia de Ciego de Ávila, en Cuba, en donde incluso fungió como vicepresidente del Consejo Popular de Indalecio Montejo, pudiera ser otro candidato a ser investigado.
- Yurquis Companioni. Su caso fue informado a la FHRC. Companioni ocupó por años el cargo de segundo jefe de la contrainteligencia militar en la provincia de Sancti Spíritus y llegó a los EE.UU. vía Parole Humanitario.
- Rosabel Roca Sampedro (ver foto de portada): Rosabel Roca Sampedro fue fiscal en el Tribunal Municipal de Camagüey, Cuba, conocida por su participación en la represión de las protestas del 11 de julio de 2021 (11J). Durante su gestión, solicitó penas de prisión para manifestantes pacíficos y opositores políticos, incluyendo a Bárbaro de Céspedes, condenado a un año y seis meses de cárcel. Posteriormente, Roca Sampedro emigró a México con su hija y solicitó asilo en Estados Unidos a través de la aplicación CBP One. A pesar de las denuncias de organizaciones de derechos humanos sobre su historial represivo, ingresó a EE.UU. el 15 de julio de 2024 y actualmente reside en Houston, Texas.
Todavía quedarían otros dos nombres: Manuel Menéndez Castellanos y Misael Enamorado Dager. Ambos fungieron en el pasado como Primeros Secretarios del Partido Comunista de Cuba en distintas provincias del país. «Manolito» fungió incluso como ayudante en el equipo personal de trabajo del fallecido mandatario cubano Fidel Castro Ruz.
Nombres más nombres menos, presuntos represores o no, represores físicos o ideológicos, la filtración de elementos vinculados al aparato represivo cubano en Estados Unidos ha generado desde hace ya varios años una gran preocupación en la comunidad exiliada, cuando legisladores de Florida, como María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, exigieron a la administración de Joe Biden que implementase medidas más estrictas para evitar la entrada de estos individuos, considerados una amenaza para la seguridad nacional.
🚨#ULTIMAHORA | Junto a @RepCarlos y @RepMariaSalazar, enviamos una carta a los Secretarios Blinken y Mayorkas expresando nuestra indignación sobre operativos del régimen cubano y abusadores de derechos humanos, como la fiscal Rosabel Roca Sampedro, que buscan ingresar a EE.UU.… pic.twitter.com/ffeU7XE5qe
— Mario Díaz-Balart (@MarioDB) June 13, 2024
Con la llegada de Donald Trump al poder, la certeza de que estos y otros individuos que presuntamente mintieron en sus declaraciones a las autoridades migratorias se acrecienta.
El arresto del ex agente en Miami parece ser apenas la punta del iceberg en una trama que podría destapar una red mucho más amplia de infiltrados del régimen castrista en Estados Unidos. La comunidad cubanoamericana permanece atenta y vigilante ante la posibilidad de que más nombres salgan a la luz en los próximos días.
nota del redactor: A los cubanos que ingresaron mediante el Parole Humanitario durante la administración Biden no se les pidió en frontera que revelasen su vinculación o no al régimen cubano, por lo que en el momento de su entrada no mintieron a las autoridades federales de los EE.UU. Eso sí, si en el momento de aplicar para la residencia, mintieron o lo negaron, sí podrían estar en problemas