En momentos en que aumentan las sospechas sobre el resultado de las elecciones presidenciales en Venezuela la opositora María Corina Machado se declaró en la «clandestinidad» por temor a su «vida» y su «libertad», en un artículo en The Wall Street Journal.
Esta revelación se produce luego de que el presidente Nicolás Maduro pidiera cárcel para ella y su candidato Edmundo González Urrutia.
«Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, por mi libertad», expresó Machado en la nota publicada este jueves en el medio estadounidense, en la que pidió el «cese inmediato de la represión» de las protestas contra la reelección de Maduro, que considera fraudulenta. Una fuente de la oposición confirmó a la AFP que la dirigente «está en resguardo».
Los últimos reportes están coincidiendo en al menos 20 muertos en las últimas 72 horas desde la noche electoral. Las autoridades confirmaron este jueves más de 1,000 detenidos.
Por el boicot de México y las abstenciones de Brasil, Colombia y Bolivia, fracasó ayer miércoles en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos en Washington una resolución sobre Venezuela que instaba al régimen venezolano a publicar los resultados por mesa electoral y realizar una verificación integral con observadores independientes
Finalmente, una resolución breve y escueta, que no mencionaba fraude sino que pedía garantías, no logró obtener la mitad más uno de los votos, faltándole solo uno para ser aprobada por la mínima
Los votos favorables fueron 17 de un total de 35 países miembros. Cinco estaban ausentes y once se abstuvieron. Entre el bloque que apoyó a la oposición venezolana en su petición de transparencia estaban Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay.
Se abstuvieron, entre otros, Bolivia, Brasil y Colombia. La delegación mexicana ni siquiera se presentó al voto, tras declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que «no hay pruebas» de fraude en Venezuela y criticó a la OEA por «intervencionismo».
Este jueves se izó la bandera de Brasil en la embajada argentina en Caracas. El gobierno de Brasil aceptó representar los intereses de Argentina en Venezuela, luego de la decisión de Maduro de expulsar a sus diplomáticos y cerrar la embajada.
El chavismo ordenó su cierre luego de que el gobierno de Javier Milei, desconociera formalmente los resultados oficiales difundidos por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela. Según esos datos, Maduro obtuvo una nueva reelección con el 51% de los votos, frente a un 44% de Edmundo González Urrutia. La oposición venezolana asegura que hubo una flagrante manipulación.
Por su parte el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, llamó este jueves a América Latina a unir «sus posiciones y sus fuerzas» para reclamar un análisis independiente de las actas electorales de los comicios presidenciales en Venezuela para aclarar sus resultados, cuestionados por la oposición», dijo EFE.
En medio de la desconfianza la rueda de prensa en la que Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral, presentaría el segundo boletín de las elecciones presidenciales, fue suspendida por segunda vez consecutiva.
Las autoridades electorales convocaron a los medios a las 10:00 am, pero posteriormente se anunció que el funcionario ya no hablaría al país. Esto despues de haber cancelado una primera convocatoria para la atardecer del miercoles.
El gobierno cubano ratificó su apoyo a Maduro y arremetió contra la oposición al «denuncia» lo que consideró los intentos irresponsables de recurrir a la violencia y la desestabilización, con el objetivo de producir un golpe en Venezuela», escribió la cancilleria en X.