La mala suerte: Cada 80 o 90 años es que ocurre un terremoto así en Cuba y tuvimos dos

Havana
nubes dispersas
23.2 ° C
23.2 °
23.2 °
100 %
1.5kmh
40 %
Mar
31 °
Mié
32 °
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
30 °

El oriente cubano ha sido testigo no solo del paso del huracán Oscar, sino también de una serie de eventos sísmicos que han estremecido a su población y dejado un saldo significativo de daños materiales y lesiones.

Según el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), dos terremotos de magnitud 6,0 y 6,7 sacudieron la región el pasado domingo, con epicentros cercanos al municipio de Pilón en la provincia de Granma.

Estos eventos no solo causaron pánico y sufrimiento entre los habitantes, sino que desafían las previsiones sísmicas tradicionales, pues la historia sugiere que fenómenos de tal intensidad ocurren aproximadamente cada 80 a 90 años en Cuba. Sin embargo, el país ha experimentado dos de estos en un corto periodo de horas. Sí, de horas.

Balance de daños y esfuerzos de recuperación

El impacto de los sismos ha sido devastador en términos materiales y emocionales. Las autoridades informaron que diez personas resultaron lesionadas, mientras que casi 5,200 viviendas en Granma y Santiago de Cuba sufrieron daños de diversa gravedad.

De esas afectaciones, se registraron 78 derrumbes totales en Granma, y 54 en el municipio de Pilón, epicentro de los sismos, lo que deja a muchas familias sin un techo seguro. La situación en las provincias afectadas es crítica, ya que los esfuerzos de certificación de daños avanzan lentamente debido a la magnitud del desastre y a los recursos limitados con los que cuenta el país.

Más de 474 instalaciones estatales también fueron dañadas, entre ellas varias instituciones de salud y educación, que ahora enfrentan el reto de atender a los damnificados y continuar con sus funciones.

En Santiago de Cuba, solo 43 de las 234 viviendas censadas han sido evaluadas por las comisiones de especialistas, mientras que en el poblado de El Cristo se trabaja en la reparación del policlínico que sufrió severos daños estructurales.

A medida que los días avanzan, las réplicas de los sismos continúan azotando la región. Desde los eventos iniciales, el CENAIS ha registrado un total de 2,300 réplicas, de las cuales al menos 78 han sido perceptibles por la población. Este fenómeno se debe al reacomodamiento de las placas tectónicas en las profundidades de la Tierra, un proceso que, según los expertos, podría prolongarse, manteniendo el nerviosismo y la incertidumbre en la zona.

El ingeniero en geología y sismólogo Eberto Hernández Suró, en una entrevista con el diario La Demajagua, explicó que, de acuerdo con las predicciones sísmicas en Cuba, se espera un sismo significativo aproximadamente cada 80 o 90 años.

El último evento de tal magnitud en la región había ocurrido hace más de 90 años, y los recientes terremotos sugieren que la acumulación de energía en las fallas tectónicas del oriente cubano está alcanzando niveles críticos. Hernández Suró aclaró que estos sismos son el resultado de procesos tectónicos naturales, completamente independientes de la actividad humana.

A pesar de los avances en tecnología y monitoreo, la capacidad de predicción sigue siendo limitada. Hoy en día, Cuba cuenta con 24 estaciones sismológicas de banda ancha que permiten un seguimiento preciso de los eventos sísmicos en la región, registrando incluso los sismos menores.

Sin embargo, Hernández Suró advierte que la comunidad científica aún no puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá el próximo gran sismo, por lo que subraya la importancia de estar preparados.

tal vez quieras leer: Terremotos en el oriente cubano provocan heridos y derrumbes

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+