Expresidenta de la UPEC en Matanzas vuelve a explotar en las redes contra el hambre en Cuba

Havana
algo de nubes
27.2 ° C
27.2 °
27 °
100 %
2.1kmh
20 %
Sáb
32 °
Dom
32 °
Lun
32 °
Mar
32 °
Mié
28 °

La periodista cubana Yirmara Torres Hernández, quien fuera presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia de Matanzas, ha vuelto a explotar en Facebook. Y lo ha hecho con más fuerza y dolor que nunca: relatando cómo la gente en Cuba ha “enflaquecido” de forma alarmante… no por dieta ni por enfermedad, sino por hambre.

Esta vez, eso sí, incluyó un párrafo al final de su post que no pasó inadvertido y que trataremos de respetar al pie de la letra: “No autorizo la reproducción de este post en ningún medio”.

Sin dudas, se trata de un curioso pedido para alguien que, durante años, fue parte activa del sistema de prensa oficial cubano y nunca tuvo la oportunidad de publicar nada parecido a esta y otras muy suyas – y buenas – reflexiones en un medio estatal. Sus críticas —necesarias, crudas, incómodas— sólo han tenido espacio ahora, en la red social más vilipendiada por el régimen: Facebook.

Del robo en su casa al pan como lujo: cuando la paciencia se rompe

No es la primera vez que Yirmara escribe desde la indignación. En noviembre de 2024 denunció el robo en su vivienda, cuando su hijo estaba solo, y cargó contra la inseguridad creciente en Matanzas. La periodista expresó entonces su miedo y frustración ante una policía que no responde, y ante un país donde ni siquiera estar en casa garantiza protección.

noticia relacionada: Roban en la vivienda de expresidenta de la UPEC en Matanzas

¿Le costó caro aquel desahogo? Posiblemente. Esta nueva publicación mantiene el tono crítico, pero viene blindada con una línea final que pareciera estar dirigida más a sus superiores que al público: “No autorizo la reproducción…”. ¿Un halón de orejas interno? ¿Una advertencia? ¿Un intento de contener el escándalo? Difícil saberlo, pero el contenido ya circula, como siempre, con vida propia.

Y es que la nueva descarga de Yirmara no es menor y toca por demás una fibra muy sensible: el hambre.

Es un testimonio demoledor sobre el deterioro físico de su entorno. “La delgadez de mis padres en mis quince años es la que veo en la gente hoy”, confiesa. Recuerda el beri-beri del Período Especial, la falta de ropa, de jabón, de comida. Describe cómo, en las últimas semanas, se ha reencontrado con personas queridas… y lo que más le impacta no son las historias de apagones ni la falta de medicamentos, sino ver sus cuerpos consumidos; lo que más duele es saber que hay quienes no quieren ver la realidad. O peor aún: prefieren hacer como que no la ven.

¿Quién escucha a los “periodistas del sistema” cuando les duele el país?

El caso de Yirmara es un retrato perfecto de cómo incluso las voces que fueron parte del engranaje oficial —y no cualquier engranaje: ella fue presidenta provincial de la UPEC— terminan encontrando solo en Facebook un espacio para decir lo que verdaderamente piensan. Nunca ha publicado estas reflexiones en Granma, Juventud Rebelde o Cubadebate. Nunca ha sido invitada a opinar o debatir en la televisión cubana. El mismo sistema que ayudó a sostener, ahora la empuja al rincón digital del desahogo.

Su crítica es tanto más poderosa cuanto más solitaria parece. Y al final, su petición de no reproducir el post suena más a protección propia que a reclamo legítimo. Porque, cuando se dice una verdad incómoda en Cuba, lo primero que se intenta no es refutarla, sino silenciarla.

nota: Cuballama no reproducirá el contenido del post publicado por Torres Hernández. El texto puede ser visto aquí

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+