Desde la década de 1970 hasta principios del siglo XXI, Cuba fue una superpotencia en el boxeo olímpico, dominando el podio con figuras legendarias como Teófilo Stevenson y Félix Savón, quienes ganaron tres medallas de oro cada uno. Esta tradición de excelencia continuó con otros atletas notables, asegurando un legado duradero en el deporte. Sin embargo, en los Juegos Olímpicos de París 2024, Cuba enfrentó desafíos sin precedentes que pusieron a prueba su historial de dominio en el boxeo.
Tantas «deserciones» no podían presagiar cosas buenas para el boxeo cubano en París.
La edición de 2024 comenzó con malas noticias para la isla. Primero cayó el boxeador de «Patria o Muerte»: Julio César la Cruz, tradicional abanderado de las delegaciones cubanas. Luego, Sadiel Horta.
También otra leyenda cubana, Arlen López, buscaba convertirse en uno de los pocos boxeadores en ganar tres medallas de oro olímpicas, un logro que sólo Stevenson y Savón habían conseguido antes. Desafortunadamente, López fue eliminado en las semifinales por el ucraniano Oleksandr Khyzhniak, asegurando solo una medalla de bronce para Cuba en esa categoría. Este revés fue simbólico de los desafíos más amplios que enfrentaba el equipo cubano en París, marcando una de las actuaciones más débiles desde que el país regresó a los Juegos Olímpicos en 1968.
A pesar de estos desafíos, Erislandy Alvarez Borges emergió como un hilo de esperanza para Cuba en París. Compitiendo en la categoría de 63.5 kg, Alvarez enfrentó una presión intensa no solo para ganar sino para mantener vivo el prestigio de Cuba en el boxeo olímpico. En una final emocionante, Alvarez se enfrentó al francés Sofiane Oumiha, en un combate que prometía ser un duelo vibrante dada la calidad y el estilo técnico de ambos boxeadores.
noticia relacionada: ¡Boxeador cubano Erislandy Álvarez asegura plata y avanza por el oro a la final de París!
La medalla de oro de Alvarez fue un recordatorio del talento y la resistencia cubana en el boxeo, pero también subrayó la posición vulnerable en la que se encuentra actualmente el programa de boxeo del país.
Con cambios significativos en la administración del deporte olímpico y la adaptación a las nuevas normas de equidad de género, Cuba enfrenta el desafío de renovar y fortalecer su legado en el boxeo, asegurando que el futuro pueda parecerse al glorioso pasado.
Pero, ¿es solo el boxeo?
Otros dos deportes sufren la debacle por igual: el judo femenino cubano y el atletismo.
Ambos habían sido dos pilares en la historia olímpica de Cuba, mostrando momentos de brillantez, aunque con diferentes trayectorias en las últimas dos décadas; pero ahora forman solo parte del recuerdo más inmediato.
El judo femenino cubano tuvo un impacto significativo desde su debut olímpico en 1992, con una serie de éxitos notables hasta 2016. Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el equipo femenino ganó cuatro medallas, marcando un inicio prometedor en este deporte para Cuba.
Este éxito continuó en Atlanta 1996 y Sydney 2000, donde las judocas cubanas, bajo la tutela de Ronaldo Veitía, desafiaron la dominación japonesa, logrando cinco y cuatro medallas respectivamente en cada edición. Las atletas cubanas mantuvieron una presencia constante en el podio en las subsiguientes Olimpiadas, con actuaciones destacadas en Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016, donde Idalys Ortiz se convirtió en una figura estelar del judo cubano.
En cuanto al atletismo, Cuba ha tenido momentos estelares en el pasado, pero ha visto una disminución en su prominencia en las últimas dos décadas. Históricamente, figuras como Alberto Juantorena, quien ganó los 400 y 800 metros en Montreal 1976, y Ana Fidelia Quirot, quien obtuvo medallas en los 800 metros en Barcelona 1992 y Atlanta 1996, establecieron a Cuba como una fuerza en el atletismo mediofondo y fondo.
La lista es infinita e incluye al recordista mundial en salto de altura Javier Sotomayor, y el saltador de largo Ivan Pedroso. También a las discóbolas cubanas, como Maritza Martén; la jabalinista que llegó a poseer record del mundo, Osleydis Jiménez, y la martillista Yipcys Moreno.
Los relevos cortos de 4x100m, 4x400m, Silvio Leonard, Osvaldo Lara, pudieran también mencionarse pero, nunca por encima de los vallistas. Alejandro Casañas, Emilio Valle, Anier García, Dayron Robles, son los principales nombres. Todos con récords, buenas marcas, medallas olímpicas, regresos memorables (Anier)
Cuba también ha sido una absoluta crack en el triple salto masculino. En este 2024, seis saltadores cubanos se presentaron a la eliminatoria. Tres por Cuba, tres representando a España, Portugal e Italia. Solo dos, Pedro Pablo Pichardo y Yordan Díaz, clasificaron a la final.
Y esta es una realidad inexorable: los atletas cubanos continúan brillando, solo que ahora lo hacen bajo otro pabellón. Pero esa, ya es otra historia.