Médicos cubanos contratados por el Gobierno de México no solo carecen de las “certificaciones” necesarias para ejercer, sino que “desplazan” a alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis Potosí, según denunció esta semana su presidente, Ismael Francisco Herrera Benavente.
El académico no solo cuestionó la formación de los sanitarios de la isla, sino que insistió en que impiden que estudiantes de Medicina realicen sus pasantías como parte de su servicio social.
“Nosotros tenemos que pasar varias acreditaciones, valoraciones, evaluaciones y presentar exámenes de residencias médicas”, apuntó Herrera Benavente al insinuar que los cubanos tienen el camino más fácil y están menos preparados.
De acuerdo con Herrera Benavente, como los médicos antillanos han cubierto las plazas que antes eran para pasantes mexicanos, se han visto obligados a gestionar más espacios en los hospitales para que los profesionales locales no vean interrumpida su formación.
#SLP Médicos cubanos están desplazando a estudiantes de la Facultad de Medicina pic.twitter.com/LmHwRI6aHn
— PotosíNoticias (@Potosinoticia01) February 1, 2025
Otra muestra de descontento llegó en septiembre pasado, cuando el Colegio de la Profesión Médica recordó que “los cubanos carecen de cédula profesional y no pueden expedir recetas”.
Desde mediados del año pasado otros facultativos han pedido a Sheimbaum abstenerse de seguir contratando médicos cubanos, “ante las irregularidades presentadas en sus esquemas de contratación y atentados hacia sus derechos humanos, documentados por diversas naciones y organismos internacionales”. “Los médicos cubanos solo sirven para financiar un régimen autoritario”, han resaltado.
Cabe tener en cuenta que el programa de contrataciones de médicos cubanos en México, que se pensó para cubrir zonas rurales y apartadas luego de que el expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) prometiera tener un servicio médico como el de Dinamarca, ha generado dudas desde su inicio.
🩺 ¿Sistema de salud estaría contratando médicos cubanos para contrarrestar la escasez de personal médico en México?https://t.co/hS8DVqNnzE
— El Universal (@El_Universal_Mx) December 14, 2024
Según ha precisado el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, allí trabajan unos 80 médicos de la Isla.
Por su parte, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló en diciembre pasado que más de 3.100 especialistas cubanos laboran en 24 estados del país azteca gracias al proyecto de salud de López Obrador en áreas rurales.
“Se sigue con la contratación”, dijo la pasada semana la actual presidente de México, Claudia Sheinbaum, que pretende seguir con el programa impulsado por su predecesor.
🚨#ÚLTIMAHORA | La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su gobierno seguirá CONTRATANDO MÉDICOS CUBANOS.
— Manuel Pedrero (@YosoyPedrero) January 31, 2025
Ahí donde hagan falta especialistas y haya solidaridad de otros países, se seguirán contratando. pic.twitter.com/eW5PKdTMnS
La mandataria explicó que “durante todo el periodo neoliberal dejaron de formarse médicos especialistas”, con la idea de que “restringiendo el ingreso iba a haber mayor excelencia en la formación y, en realidad, lo que hicieron fue dejar de formar médicos especialistas”.
La anterior ha sido la causa principal por la que, en palabras de Sheinbaum, hubo que acudir “a otras nacionalidades que nos ayudan y nos apoyan en la atención a la población”, aunque negó que se privilegie la contratación de personal de salud cubano.
En 2022, López Obrador informó sobre la contratación de médicos cubanos debido al déficit de 50.000 galenos, sobre todo en áreas de difícil acceso. Según explicó, los médicos mexicanos no tenían interés en trabajar en las zonas rurales o más pobres.
Recientemente El Universal reveló que, de junio a octubre de 2024, el IMSS destinó 272.597.678 pesos (13 millones de dólares) para trasladar, hospedar, alimentar y atender las 24 horas a médicos cubanos en zonas marginadas de 16 estados.
Los médicos cubanos recibieron entre 45.000 y 60.000 pesos mensuales, o sea, unos 2.000 dólares. “Además, en zonas como Morelos, se incluyeron medidas de seguridad debido al contexto de violencia en la región”, apuntó el medio mexicano.