¿Cómo vive en Cuba un cubano sin dólares?

Havana
nubes dispersas
22.8 ° C
22.8 °
22.8 °
83 %
3.6kmh
40 %
Jue
27 °
Vie
26 °
Sáb
30 °
Dom
31 °
Lun
27 °

Ante el anuncio de la apertura de las tiendas en dólares en todo el país y la acelerada dolarización de la economía cabe una pregunta que no deja de ser importante: ¿Cómo vive un cubano sin acceso a la moneda fuerte en Cuba? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo accede incluso a medicamentos que ya solo se venden en el mercado negro en esa moneda?

Cada uno tiene las respuestas pertinentes a esa cuestión entroncada en el debate nacional pero trataremos de ahondar en ese conflicto mayor de la sociedad cubana, el cual podría variar o agudizarse ante las posibles medidas que Donald Trump tome contra el gobierno cubano.

En Cuba las clases sociales se van diferenciando cada vez más ante las medidas tomadas por el gobierno y las ganancias crecientes del sector privado. Eso ha provocado que como en cualquier país capitalista se vaya enriqueciendo una parte minoritaria de la población mientras otra, la mayoría, vea incrementada su precariedad, la pobreza, lo cual se traduce en una evidente mala calidad de vida, sin acceso a bienes básicos, a una sanidad medianamente buena por no mencionar el acceso al esparcimiento, algo necesario para cualquier ser humano promedio.

El salario en Cuba es totalmente precario. Las personas que solo viven con un sueldo del estado no pueden subsistir con lo que pueden obtener de su trabajo estatal que como máximo podría rondar los 8000 0 9000 pesos. Eso las obliga a recurrir a otras vías para llegar a fin de mes, particularmente los que tengan salud para desempeñar otras labores. Recordemos que Cuba es un país envejecido y la mayoría de las personas cobran pensiones que rondan los 2000 pesos o un poco menos. Y si estos jubilados, de los cuales una parte significativa viven solos, no tienen familia fuera de Cuba que les envíen remesas su situación se torna doblemente complejo. Dicho por lo claro, son la parte más vulnerable de la sociedad y se encuentran al nivel más bajo de la escala social. Con ellos no se cumple aquello que pronunció el defenestrado Gil de que en Cuba nadie quedará desamparado.

Por otra parte los profesionales que se quemaron las pestañas para sacar una carrera universitaria hoy hacen poco o casi nada con el título. Objetivamente ninguno puede vivir de su profesión en el sector estatal más si tienen una familia que mantener. Ni con dos o tres salarios estatales podría sostenerse un núcleo familiar en Cuba. Ante esta situación optan por la vía más lógica y dura a la vez. Dejan a un lado sus años de estudio y se marchan a desempeñar cualquier actividad en el sector privada que por mínima que sea puede cubrir las necesidades básicas y algún lujo de vez en cuando que no es otra cosa que una salida a un restaurante o a algunos de esos bares que se alzan en una ciudad que quiere parecerse cada vez más a Miami en sus clubes nocturnos y en la falsa apariencia de una modernidad que solo existe en la cabeza de algunos jóvenes empresarios nacidos en cuna de oro, como es el caso del tristemente célebre Sandro Castro y su cohorte.

Lo peor, en este caso, no es todo lo que se ha dicho sino la falta de un proyecto para erradicar o mitigar la pobreza creciente en el país que ha visto partir a casi dos millones de personas, sobre todo jóvenes durante los dos últimos años por la inexistencia de un proyecto de vida en su isla natal. Volvemos a la pregunta inicial: ¿ Cómo vive en Cuba un cubano sin dólares? Hemos dado algunas pistas, el resto seguro las sabrán ustedes.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+