Venezuela está en la calle pero Maduro se niega a soltar el poder

Havana
algo de nubes
25.8 ° C
25.8 °
25.8 °
57 %
5.1kmh
20 %
Jue
28 °
Vie
27 °
Sáb
30 °
Dom
31 °
Lun
31 °

La situación política en Venezuela ha escalado a niveles críticos tras las elecciones del 28 de julio de 2024, marcadas por acusaciones de fraude electoral y un rechazo generalizado tanto dentro del país como en la comunidad internacional.

Nicolás Maduro, acusado de manipular los resultados para perpetuarse en el poder, enfrenta un creciente descontento popular que se ha materializado en masivas manifestaciones a lo largo de todo el territorio venezolano.

El pueblo venezolano, liderado por figuras como María Corina Machado, ha salido a las calles en un movimiento que busca reclamar lo que consideran su legítimo derecho a un gobierno democrático.

Machado, a pesar de estar inhabilitada políticamente, sigue siendo una figura central en la oposición y ha liderado protestas multitudinarias en Caracas y otras ciudades del país. Bajo consignas como «¡Libertad, libertad!» y «Maduro roba votos», los manifestantes han exigido la salida del gobernante y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como presidente legítimo, basándose en los resultados que aseguran reflejan la verdadera voluntad del pueblo venezolano.

Según informes recientes, más de 2,400 personas han sido arrestadas desde el día de las elecciones, y el círculo cercano de la oposición ha sido blanco directo de las acciones del gobierno.

Uno de los casos más destacados fue la detención de Perkins Rocha, abogado de Machado, lo que muchos interpretan como un mensaje claro del gobierno de que no tolerará desafíos a su autoridad.

Manifestaciones más allá de las fronteras de Venezuela

Las manifestaciones no se han limitado solo a Venezuela. En ciudades como Madrid, Nueva York, Buenos Aires y Santiago de Chile, cientos de venezolanos se han congregado para expresar su apoyo a la oposición y denunciar el régimen de Maduro.

Estas concentraciones han amplificado el clamor por un cambio político, mostrando la determinación de la diáspora venezolana de no permanecer en silencio ante lo que consideran una dictadura.

A medida que la presión popular aumenta, Maduro ha endurecido su postura, negándose a ceder el poder y optando por fortalecer su control sobre el aparato estatal.

Uno de los movimientos más significativos ha sido la reincorporación de Diosdado Cabello al gobierno, quien ha sido nombrado ministro del Interior y vicepresidente en materia de Seguridad. Este nombramiento ha sido interpretado como una señal de que el régimen planea intensificar la represión contra los manifestantes y cualquier forma de oposición.

Cabello, conocido por su lealtad al chavismo y su mano dura, ahora tiene bajo su control a las fuerzas de seguridad del Estado, incluyendo la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). Estos organismos han sido señalados en múltiples ocasiones por su implicación en violaciones de derechos humanos.

A pesar de la represión, la oposición, liderada por figuras como María Corina Machado, sigue firme en su lucha por un cambio. Machado ha apelado directamente a las Fuerzas Armadas y la Policía, pidiéndoles que reconozcan la realidad de lo ocurrido en las elecciones y que actúen en defensa del pueblo venezolano.

A pesar de las dificultades y el peligro, el mensaje es claro: el pueblo venezolano no está dispuesto a rendirse, y la lucha por la libertad y la democracia continúa, tanto dentro como fuera de las fronteras del país.

te recomendamos leer: Captan a un desaliñado Felipe Pérez Roque en una esquina de La Habana

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+