El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la vuelta a una política de máxima presión sobre Cuba, tras revocar los “cambios de última hora” implementados por la administración de Joe Biden.
Según informó el secretario de Estado, Marco Rubio, en una publicación en X en la noche, “la administración Trump está restableciendo una política dura hacia Cuba, que protege a Estados Unidos y ayuda al pueblo cubano”.
“Hemos mantenido a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo -donde corresponde- y hemos tomado otras medidas”, explicó Rubio al dejar claro que “la opresión del régimen cubano contra su pueblo y sus acciones malignas deben terminar”.
De esta manera, Washington volvió a vetar determinadas operaciones con “empresas que estén bajo el control de, o que actúen para o en nombre de, los servicios o el personal represivos militares, de inteligencia o de seguridad de Cuba”.
“El Departamento de Estado está reeditando la Lista de Entidades Restringidas de Cuba para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano, mientras controlan grandes sectores de la economía del país”, apuntó un comunicado.
The Trump Administration is restoring a tough Cuba policy that protects America and helps the Cuban people. We've maintained Cuba on the State Sponsors of Terrorism list – where it belongs – and taken other steps. The Cuban regime's oppression of its people and malign actions…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) January 31, 2025
La citada lista contiene un total de 230 entidades cubanas, incluidas subentidades que pertenecerían al ejército, a las que ahora se ha sumado Orbit, S.A., que gestiona remesas “para o en nombre del ejército cubano”.
Es importante tener en cuenta que Orbit sustituyó a otra empresa de gestión de remesas, Fincimex, también controlada por el ejército cubano, a la que el presidente Donald Trump impuso sanciones durante su primer mandato.
Se estima que más de una treintena de bancos internacionales ha dejado de operar con entidades a las que la Casa Blanca ha tenido sancionadas.
El Nuevo Herald señaló que esta medida probablemente se traduzca en que “Western Union y otras agencias con sede en Miami asociadas con Orbit S. A. se verán obligadas a cortar lazos con la empresa para cumplir con las sanciones, suspendiendo así los canales oficiales de remesas a la isla hasta que el Gobierno cubano busque una empresa no militar que brinde el mismo servicio”.
Igualmente se calcula que en 2023 Cuba recibió unos 1.972 millones de dólares en remesas desde el extranjero, un 3.31% menos que en 2022, cuando se registraron 2.040 millones; y un 46.93% por debajo de lo reportado con 2019.
Si bien más del 83% de esas remesas provienen de Estados Unidos, varios expertos han destacado que actualmente la mayoría de ellas se llevan a cabo a través de vías no oficiales.
La Administración del Presidente Trump está restableciendo una política estricta hacia Cuba, que protege a los Estados Unidos y ayuda al pueblo cubano. Hemos mantenido a Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo –donde pertenece– y tomado otras medidas. La… https://t.co/5JWdimJ90O
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) February 1, 2025
Rubio indicó también que se retiró “la carta de la administración anterior sobre la Ley Libertad”. “La administración Trump está comprometida con que los ciudadanos estadounidenses tengan la capacidad de presentar acciones privadas relacionadas con bienes traficados confiscados por el régimen cubano”, indicó el secretario sobre el Título III de la también llamada ley Helms-Burton.
El mensaje del republicano de 53 años y de origen cubano evidenció asimismo el apoyo de Washington a “los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano” y exigió “la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente”.
“Nuestra Embajada en La Habana se está reuniendo con familiares de aquellos injustamente detenidos, así como con disidentes, para que sepan que Estados Unidos los apoya incondicionalmente”, añadió.
El pasado 14 de enero el gobierno cubano anunció que liberaría gradualmente a 553 sancionados por diversas causas judiciales como parte de un acuerdo con el Vaticano e insistió en que no tenía nada que ver con la decisión de Biden de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo seis días antes de que terminar su mandato.
No obstante, después de regresar a la Casa Blanca Trump volvió a poner a Cuba en dicha lista y desde entonces se vieron interrumpidas las excarcelaciones.