Disminuye un 31% el flujo migratorio en la selva del Darién durante 2024; cada vez son menos los cubanos por esta ruta

Havana
bruma
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
100 %
0.5kmh
20 %
Dom
29 °
Lun
28 °
Mar
28 °
Mié
28 °
Jue
29 °

Los cubanos quedaron practicamente fuera del informe del Servicio Nacional de Migración de Panamá, que destacan que los migrantes provienen en su mayoría de Venezuela, Ecuador, Colombia y China.

Alrededor del 65% de quienes cruzan la selva pantanosa y traicionera son venezolanos que escapan de la crisis política y económica de su nación.

El flujo migratorio en la peligrosa selva del Darién, que conecta Colombia con Panamá, ha disminuido notablemente durante el 2024.

Según el Servicio Nacional de Migración de Panamá, en lo que va del año, 244.243 migrantes han cruzado esta ruta, lo que representa una reducción del 31% en comparación con los 354.299 migrantes que transitaron por la selva durante los primeros nueve meses de 2023.

Según indican, la disminución de 110.056 personas está vinculada a la implementación de la Operación Flujo Controlado, diseñada para gestionar y regular el paso de migrantes irregulares​, y el hecho de que los cubanos no aparezcan en el informe obedece a un motivo: Nicaragua le tiene abiertas sus puertas, con lo cual no hay necesidad para los nacidos en la isla de buscar rutas más complicadas, cuando con apenas cruzar tres fronteras ya están a las puertas del «sueño americano».

La mayoría de los migrantes que han utilizado esta ruta en 2024 son originarios de Venezuela, Ecuador, Colombia y China. Esta ruta, que atraviesa una de las zonas más inhóspitas y peligrosas de América Latina, es conocida por su difícil acceso y los riesgos que representa, incluyendo el enfrentamiento con grupos criminales y la exposición a condiciones extremas. A pesar de ello, sigue siendo una de las vías más frecuentadas por aquellos que buscan llegar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor.

Éxodo masivo

Muchos de los migrantes tras haber intentado establecerse en países sudamericanos como Colombia, Perú o Chile, se ven obligados a continuar su travesía hacia el norte debido a las dificultades para integrarse y regularizar su estatus migratorio en esos países​.

Los cubanos, que también han utilizado esta peligrosa ruta, continúan protagonizando el mayor éxodo de su historia desde 2021.

Aunque la mayoría de los cubanos busca llegar a Estados Unidos, algunos optan por otros destinos como España, Uruguay y México. En julio de 2024, se observó una ligera disminución en el número de cubanos que llegaron a EE.UU., aunque la cifra sigue siendo elevada y se espera que el flujo migratorio aumente tanto por vías terrestres, cruzando la frontera con México, como por vías marítimas a través del Estrecho de la Florida​.

El informe señala que los esfuerzos para regularizar la migración en la región a menudo han fracasado debido a «plazos restrictivos, procedimientos complejos, requisitos de documentos onerosos y demoras administrativas».

Haiti y Venezuela

Según funcionarios de Panamá, más de 700.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién en los últimos 18 meses en su camino hacia Estados Unidos. Alrededor del 65% de quienes cruzan la selva pantanosa y traicionera son venezolanos que escapan de la crisis política y económica de su nación.

Según una investigación realizada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, la mayoría de los venezolanos que buscan asilo en Estados Unidos ya han intentado establecerse en países como Perú, Chile, Colombia y Ecuador. Según un informe de julio de la agencia para los refugiados, el 66% de los venezolanos que habían cruzado la selva del Darién ese mes dijeron haber vivido en países de América del Sur.

Por su parte, 11.000 haitianos han cruzado la jungla en su camino hacia la frontera con Estados Unidos, en lo que va de año, según las cifras publicadas por la agencia nacional de inmigración de Panamá.

En Haití la situación es compleja, con las pandillas continúan controlando el 80% de la capital. Puerto Príncipe, y millones de personas enfrentan una «inseguridad alimentaria aguda», destaca la agencia alimentaria de la ONU, FAO, en reporte de Local 10 News.

Human Rights Watch dijo que muchos haitianos habían huido hacia América del Sur con la esperanza de mejorar sus vidas, pero allí se vieron sin permisos de residencia y sin acceso a empleos formales, lo que hace cada vez más difícil mantener a sus familias en casa y los ha practicamente obligado a dirigirse a los Estados Unidos, con la esperanza de asentarse en la Florida, donde hay una gran comunidad haitiana, o incluso en Ohio, donde hay una comunidad emergente.

tal vez quieras leer: Panamá implementa medidas para reducir la migración y el cruce ilegal por la Selva del Darién

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+