Diez noticias recientes que confirman que la economía de Cuba no se está oxigenando

Havana
nubes
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
94 %
3.6kmh
100 %
Jue
20 °
Vie
20 °
Sáb
21 °
Dom
23 °
Lun
26 °

Las recientes declaraciones del ministro de Economía cubano, Joaquín Alonso Vázquez, afirmando que la economía de la isla «se oxigena», han generado críticas contundentes de economistas como Pedro Monreal, quienes califican estas palabras de «delirantes».

Las noticias y hechos del día a día confirman que la economía cubana está más cerca del colapso que de cualquier forma de recuperación.

A continuación, desarrollamos en profundidad diez puntos, referentes a diez noticias aparecidas en las últimas 72 horas, que exponen esta realidad.


1. Inflación interanual del 28% en octubre

La inflación interanual del 28% en octubre es un golpe directo a los bolsillos de los cubanos.

Este aumento generalizado de los precios significa que los salarios pierden valor a diario, lo que obliga a las familias a priorizar lo esencial, como alimentos y medicinas, y a dejar de lado bienes y servicios que antes consideraban básicos.

El gobierno sostiene que los indicadores macroeconómicos mejoran, pero la inflación refleja un problema estructural: una economía que no produce lo suficiente y depende de importaciones caras en un contexto de escasez de divisas.

Esto, combinado con la dolarización parcial del mercado, deja a millones de cubanos sin acceso a productos básicos que solo pueden comprarse en Moneda Libremente Convertible (MLC).


2. Déficit energético masivo y apagones

Los apagones son una constante en la vida de los cubanos. La situación es tan crítica que incluso las previsiones oficiales quedan cortas: el sábado anterior, se estimaba una afectación de 1,500 MW, pero el déficit real fue de 1,615 MW.

El sistema eléctrico cubano está en ruinas debido a la falta de mantenimiento, averías recurrentes en las principales termoeléctricas y la escasez de combustible para las plantas de generación distribuida.

Sin electricidad, no solo se paralizan hogares, sino también hospitales, escuelas y la industria. Mientras tanto, el gobierno mantiene un discurso triunfalista que contrasta con la oscuridad literal en que vive la población.


3. Escuelas en ruinas y rodeadas de basura

El sistema educativo cubano enfrenta uno de sus momentos más críticos. Las escuelas se encuentran en estado deplorable, con aulas destruidas, y con déficit de maestros. Por si fuera poco, y Santiago de Cuba es ejemplo de ello, muchos de estos centros están literalmente rodeados por la basura, indica en una nota el portal Diario de Cuba.

Estas condiciones no solo afectan la calidad del aprendizaje, sino que representan un riesgo epidemiológico, especialmente en un contexto de brotes de dengue y oropouche.

Además, la calidad de la enseñanza sigue deteriorándose debido a la falta de preparación de los docentes y la imposición de «retención escolar» como política educativa. Esto significa que, más que priorizar el aprendizaje, se busca que los alumnos no abandonen el sistema, incluso si pasan de grado sin adquirir los conocimientos mínimos necesarios.


4. El colapso del turismo: la locomotora descarrilada

La industria turística, considerada durante años la «locomotora de la economía cubana», ha perdido su rumbo.

Entre enero y octubre de 2024, el número de turistas cayó un 48.23% en comparación con 2019, alcanzando una ocupación hotelera promedio de solo el 25%. Esto refleja no solo la falta de promoción efectiva, sino también los efectos devastadores de los apagones y el deterioro general de la infraestructura turística.

La gestión centralizada de GAESA, que monopoliza las inversiones en turismo, ha priorizado la construcción de hoteles de lujo en lugar de destinar recursos a otros sectores cruciales, como la energía o la agricultura, lo que agrava aún más la crisis económica.

En medio de ese panorama se dio a conocer hace apenas unas horas, que la agencia canadiense Sunwing eliminó 26 hoteles cubanos de su cartera debido a los apagones y las malas condiciones en las instalaciones. Esto no solo afecta directamente los ingresos del turismo, sino que también daña la reputación de Cuba como destino turístico confiable.

En una entrevista exclusiva con PAX NEWS esta semana, Samantha Taylor, directora de marketing de Sunwing Vacations Group, dijo que si bien Cuba es tradicionalmente una opción popular para los canadienses que buscan el sol, los acontecimientos recientes relacionados con la red eléctrica del país han llevado a algunos clientes a reservar sus vacaciones en otros lugares este invierno.

Con mercados emisores clave, como Canadá y Europa, registrando caídas dramáticas en el número de visitantes, la industria turística cubana está al borde del colapso, incapaz de competir con otros destinos del Caribe.


5. La Isla de la Juventud: incomunicada y aislada

La suspensión del ferry Perseverancia, el único medio de transporte marítimo entre la Isla de la Juventud y el resto del país, ha dejado a sus residentes prácticamente aislados.

Así lo daba a conocer este viernes el medio oficialista Islavisión ICRT.

En un extenso post publicado en su cuenta de Facebook, el Ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Ávila abordó el problema y explicó las causas del porqué de la cancelación del servicio del ferry.

Sin vuelos regulares y con alternativas limitadas, los habitantes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos médicos, continuar sus estudios o simplemente regresar a sus hogares. Una familia que tenía un viaje reservado para España, desde La Habana, no tuvo cómo acceder a Batabanó vía marítima.

El problema no es nuevo: la infraestructura portuaria ha sido descuidada durante décadas, y los recientes huracanes han agravado las condiciones. La falta de soluciones rápidas demuestra la ineficacia de la gestión gubernamental.


6. Crisis hidráulica sin solución a la vista

El colapso energético de Cuba no solo afecta a los ciudadanos, sino también a sectores clave como el turismo y la industria; pero también provoca afectaciones en el sector hidráulico.

Con más de la mitad de las plantas termoeléctricas fuera de servicio y una generación distribuida paralizada por la escasez de combustible, el panorama es sombrío, pues sin corriente, las plantas que impulsan el agua a los sectores residenciales y empresas, no tienen cómo echar a andar sus bombas.

El portal 14ymedio da a conocer que En Luyanó, La Habana, la falta de agua persiste diez días después del huracán Rafael, dejando a más de 200,000 personas sin suministro regular.

En esta barriada, los vecinos esperan ansiosos camiones de Aguas de La Habana que, con remolques improvisados, entregan solo dos cubos por persona, insuficientes para las necesidades básicas.

En redes sociales, los habaneros exigen soluciones reales, no “camioncitos con mangueras”, criticando la ineficiencia del sistema. Para muchos, esta precariedad refleja la incapacidad del gobierno para manejar la crisis. Entre resignación y humor negro, algunos comentan que parecen estar obligados a «un curso de gorgojo», enfrentando una situación que no tiene pronta solución a la vista.


7. La maternidad como sinónimo de emigración

La falta de pañales desechables y otros productos básicos ha llevado a muchas mujeres jóvenes a considerar la emigración como la única alternativa para criar a sus hijos en condiciones dignas.

El portal Cubanet aborda este asunto y señala que los requisitos absurdos para acceder a estos productos, como la presentación de varios documentos oficiales, solo añaden más frustración a las familias.

El envejecimiento poblacional de Cuba y la baja tasa de natalidad son consecuencia directa de estas carencias, que reflejan un sistema incapaz de garantizar las condiciones necesarias para la crianza.


8. Miles de jubilados se han visto forzados a regresar al trabajo

Con pensiones que apenas alcanzan para sobrevivir, muchos jubilados cubanos han tenido que reincorporarse al mercado laboral. Esto no es un logro, como afirma el gobierno, sino un reflejo de la precariedad en que viven los adultos mayores.

La reincorporación de más de 76,000 jubilados desde 2021 no responde a un deseo de mantenerse activos, sino a una necesidad desesperada de complementar ingresos que no cubren ni los gastos más básicos, señala en una nota Diario de Cuba, que entrevistó a varios de ellos.


9. Boteros privados asumen funciones de transporte estatal

14ymedio señala también que ante la falta de ambulancias en el Hospital Provincial de Cienfuegos, conductores privados han tomado las riendas del traslado de pacientes y familiares, convirtiendo la necesidad en un negocio.

Los costos son elevados: un viaje corto puede alcanzar los 2,000 pesos, y traslados más largos, como a Cruces, llegan a los 7,000.

Aunque el sistema sanitario cubano se presenta como gratuito, los gastos en transporte y alimentación relacionados con la salud son abrumadores, como lamenta Belkis, una afectada. Mientras los precios de los privados son inasequibles para muchos, los choferes justifican los costos debido a la inflación y las trabas estatales.


10. Los cubanos continuan protestando.

En Cuba, cada vez son más frecuentes las protestas relacionadas con necesidades básicas como agua, electricidad y alimentos.

Aunque estas manifestaciones parecen motivadas por la supervivencia, expertos como Hilda Landrove señalan que son inherentemente políticas, ya que colocan a las manifestantes en oposición directa al gobierno.

Estas protestas son una respuesta al abandono estatal, que no garantiza servicios básicos ni condiciones de vida dignas. La narrativa oficial intenta despolitizarlas, pero la creciente movilización social evidencia un descontento profundo que trasciende las necesidades inmediatas.

Como consecuencia, el número de presos políticos en la isla ha aumentado en las últimas semanas vertiginosamente.

Con estas diez noticias recientes sobre el panorama cubano donde se aprecia la carencia de servicios básicos, el desinterés en crear una familia, el retorno de los jubilados al trabajo activo, se confirma que lo dicho por el Ministro de Economía de Cuba es una falacia.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+