Díaz-Canel: Demoras demasiado en investigar lo sucedido con los 29 niños en Guantánamo

Havana
bruma
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
100 %
0.5kmh
20 %
Dom
29 °
Lun
28 °
Mar
28 °
Mié
28 °
Jue
29 °

Los cubanos, sabedores de cómo opera el régimen, temen que estén dando tiempo a que todo se olvide o que la Seguridad del Estado contacte al joven y lo «entreviste», para que este se retracte de lo dicho y ofrezca otra versión en la que incluso él pudiera asumir la culpa de lo sucedido y, obvio, reconocer el error en enfrentar a Díaz-Canel.

Durante su reciente visita a las zonas afectadas por el huracán Oscar en Guantánamo, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue confrontado por un residente de San Antonio del Sur, quien lo cuestionó enérgicamente sobre la falta de acción y coordinación para evacuar a 29 niños que quedaron atrapados en una escuela durante el embate del huracán. El ciudadano, quien asumió la responsabilidad de resguardar a los menores, criticó que las autoridades locales los «dejaron solos» y no tomaron las medidas preventivas necesarias para proteger a la comunidad vulnerable​

Ante el reclamo ciudadano, Díaz-Canel respondió que se había planificado la evacuación de las comunidades, pero reconoció que el fenómeno meteorológico «sobrepasó» sus previsiones.

Incluso hizo un alarde de conocimiento del idioma español inmerecedor de su figura, cuando expresó «se les trajeron», en lugar de «se les trajo».

Este incidente subraya la desconfianza creciente en las instituciones locales y en el sistema de gestión de emergencias, que según el joven, a quien se le veía visiblemente afectado, dejó a 29 niños desprotegidos en un momento crítico.

La demanda de una investigación inmediata y transparente sobre lo ocurrido se ha convertido se ha convertido en un clamor de los cubanos, pues en bocas de los residentes de Guantánamo, muchos de ellos desconocían que un huracán los afectaría. Incluso, existe el rumor de que se menospreció la fuerza e impacto del fenómeno meteorológico al considerarse que se trataba de un categoría 1, inferior a Matthew, que en el 2016 entró por esa misma zona.

Residentes y familiares de residentes o no, señalan que se podrían haber salvado vidas si se hubieran activado con antelación los sistemas de alerta y se hubiera brindado apoyo logístico adecuado. La falta de radios y otros equipos de comunicación de emergencia se ha convertido en un foco de las críticas, pues estos dispositivos habrían permitido alertar a las comunidades afectadas antes de que las aguas alcanzaran niveles peligrosos​.

Igualmente, la ausencia de equipos anfibios, tanques, camiones altos, listos para la evacuación.

En cuanto a la denuncia del joven, hecha con valentía ante Díaz-Canel, hay quienes consideran que cualquier retraso en esclarecer estos hechos profundiza la injusticia vivida durante el huracán Oscar.

La demora en investigar y abordar esta y otras fallas en el manejo de la emergencia ha generado una fuerte indignación entre los habitantes de San Antonio del Sur y otras zonas de Guantánamo, quienes siguen enfrentando una situación precaria.

La falta de acceso a alimentos, agua potable y servicios básicos agrava la crisis, mientras Díaz-Canel prometió «investigar» lo sucedido. La lentitud en la respuesta y la insuficiencia de recursos logísticos y de comunicación han puesto en duda la capacidad del gobierno para manejar desastres y proteger a sus ciudadanos más vulnerables​

La demora en la investigación – han pasado ya 72 hrs desde que el joven denunciara el abandono de los 29 niños – ha suscitado sospechas entre los cubanos, que están plenamente conscientes de que la Seguridad del Estado podría intervenir para manipular el relato del joven.

La estrategia, presumen, sería «entrevistarlo», y ser presionado para retractarse de sus declaraciones y adoptar un discurso que exonere a las autoridades, asumiendo él mismo incluso la responsabilidad de su acto de desafío.

Hay casos documentados, muchos, en que la Seguridad del Estado ha utilizado técnicas de coacción que van desde el aislamiento social hasta amenazas explícitas para reprimir a ciudadanos y activistas, tácticas aprendidas de sus aliados de la Stasi y KGB, con el propósito de asegurar que cualquier manifestación de disconformidad sea anulada y que el control sobre el relato público no se vea afectado​

Este enfoque represivo, con una estructura de control y vigilancia en todos los niveles de la sociedad, le permite a la Seguridad del Estado tener un control constante sobre los ciudadanos, lo cual le permite detectar y sofocar rápidamente cualquier posible foco de protesta. Para los cubanos, conscientes de esta maquinaria de control, existe el temor de que la presión sobre el joven de Guantánamo sea lo suficientemente fuerte como para obligarlo a retractarse, y que cualquier reclamo sobre la falta de acción ante la catástrofe del huracán Oscar se diluya sin repercusiones para el régimen.

La Seguridad del Estado cubana, inspirada y formada bajo el amparo de la KGB soviética y la Stasi alemana oriental, representa un sistema de control social extremadamente sofisticado.

te recomendamos leer: Denuncian silencio oficial ante desaparecidos por huracán Oscar en Guantánamo

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+