Cubanos recién llegados a EE.UU. quedan fuera del nuevo parole de Biden

Havana
nubes dispersas
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
100 %
2.1kmh
40 %
Dom
31 °
Lun
27 °
Mar
24 °
Mié
27 °
Jue
27 °

Los cubanos recién llegados a Estados Unidos que no tienen estatus legal han quedado fuera de una nueva orden ejecutiva anunciada por el presidente Joe Biden para regularizar a cerca de medio millón de migrantes indocumentados.

Dicho en otras palabras, el nuevo Programa Parole in Place, que debe entrar en vigor en agosto y constituye el mayor amparo migratorio que ha habido en décadas, no aplica para un grupo significativo de cubanos.

Según adelantó el propio Biden, mediante esta medida, quienes han mantenido una buena conducta y son familiares directos de ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos, podrán evitar ser deportados.

De acuerdo con lo que dijo a Telemundo Willy Allen, abogado especializado en inmigración, esta norma tiene que ver con la Ley 42B, que permite que quienes entraron a Estados Unidos de manera ilegal, han vivido en el país por al menos diez años y tienen familiares ciudadanos o residentes, soliciten una suspensión de deportación.

Allen dejó claró que los cubanos con I220A, forma de libertad condicional, u órdenes de deportación, incluso si están casados con ciudadanos estadounidenses, no podrán beneficiarse de esta nueva medida.

“Por un mes o un poco más, tenían la fantasía de que llegaba su salvación. Creo que no”, señaló Allen sobre miles de cubanos que no están incluidos en este Parole in Place porque no han permanecido en Estados Unidos un mínimo de diez años.

El experto apuntó también que existen muchas interrogantes sobre cómo se llevará a cabo el proceso. “¿Cuál va a ser ese formulario que van a usar ahora? ¿Vamos a volver a la 475A, que implicaba pagar una multa de mil dólares para legalizarse? ¿Cuál va a ser el costo? Tienen que tener una forma de pagarle a las personas que están haciendo las preparaciones y eso no está claro”, explicó.

De igual manera, el conocido letrado se refirió al retraso que existe actualmente en los tribunales de inmigración. “En este momento, las cortes que han aprobado las 42B están dos y tres años atrasadas. Con el Parole in Place estas personas se van a poder legalizar más rápido”, acotó.

Es importante subrayar que la nueva acción ejecutiva de Biden llega a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales y poco después de la implementación de medidas más restrictivas en la frontera sur para limitar el ingreso irregular de migrantes que buscan pedir asilo.

En concreto, la norma permitirá que ciertos cónyuges e hijos indocumentados de ciudadanos estadounidenses soliciten la residencia legal permanente sin salir de Estados Unidos.

La residencia legal permanente, mejor conocida como tarjeta verde o ‘green card’, permite a los inmigrantes vivir y trabajar legalmente en la nación norteamericana.

A tenor con lo que declaró un alto funcionario de la Administración de Biden, la medida proporcionará estatus legal a aproximadamente 500.000 familias estadounidenses y unos 50.000 hijos de inmigrantes menores de 21 años que no tengan ciudadanía y cuyo progenitor esté casado con un ciudadano estadounidense.

En otras palabras, la norma podría beneficiar hasta a 550.000 personas, según el Instituto de Política Migratoria.

Hasta el momento, si una persona indocumentada llega a Estados Unidos y se casa con un ciudadano estadounidense, debe solicitar primero la libertad condicional antes de solicitar la residencia, lo que podría obligarla a salir del país, sin garantía de que la autoricen a volver a entrar.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+