Holguín y Santiago de Cuba, dos de las provincias que más asesinatos y agresiones contra mujeres registraron en Cuba el 2024, comenzaron este 2025 haciendo gala de la violencia machista. Dos crímenes, uno mortal y otro brutalmente violento, marcaron el inicio de año en el oriente de la isla.
En la madrugada del jueves 2 de enero, la ciudad de Cacocum, en Holguín, amaneció conmocionada tras el asesinato de Elizabeth Ramírez, una joven cubana que perdió la vida durante lo que se presume fue un intento de robo.
Testigos relataron que el ataque ocurrió en plena oscuridad, cuando un delincuente irrumpió en su hogar. Sin embargo, las autoridades no han brindado información oficial ni han confirmado la captura del presunto asesino. La comunidad ha denunciado la inacción y el silencio gubernamental, una constante en estos casos de violencia extrema que crecen en un país donde la inseguridad parece estar fuera de control.
Los habitantes de Holguín manifestaron su frustración en redes sociales, afirmando que «la violencia en la región ha llegado a niveles alarmantes». La falta de respuestas y de justicia alimenta el sentimiento de desprotección y abandono por parte del Estado, que sigue minimizando la gravedad de la criminalidad que azota a la isla.

Mientras tanto, en Santiago de Cuba, también el jueves, una mujer identificada como Yeli Iglesias Ramírez fue víctima de una brutal agresión.
En el reparto Artes y Oficios, un hombre descompensado por la falta de medicamentos psiquiátricos le cortó el rostro en plena calle. Testigos aseguraron que la herida fue tan profunda que «se le veían las muelas». La víctima, madre y trabajadora cristiana, ha sido descrita como una persona luchadora y comprometida con su comunidad. Actualmente, lucha por su vida tras ser trasladada al hospital, reseñó el periodista independiente Yosmany Mayeta.
El agresor, Vladimir Andreu Fernández, conocido como «Chepín», es un joven de 22 años con antecedentes de consumo de drogas y trastornos mentales. Ha sido internado en varias ocasiones en el Hospital Psiquiátrico Gustavo Machín, pero la falta de camas y recursos ha permitido su regreso a la comunidad, exponiendo a sus vecinos a situaciones de alto riesgo. Este evento también expone las fallas del sistema de salud público cubano, incapaz de brindar tratamiento adecuado a pacientes psiquiátricos en medio de la crisis económica y social que azota al país.
La militarización del lugar del ataque en Santiago, con la presencia de fuerzas especiales conocidas como Boinas Negras, no logró aplacar la indignación de los vecinos. Muchos temen que la justicia no sea aplicada y que el agresor sea eventualmente liberado, repitiéndose un círculo de impunidad.
Estos dos crímenes resaltan la situación de vulnerabilidad de las mujeres en Cuba, donde el feminicidio ni siquiera está tipificado como delito en el Código Penal. A pesar de los esfuerzos por crear un registro de violencia de género, organizaciones feministas han criticado la falta de acción concreta y la escasa transparencia en las estadísticas oficiales. 2025 comienza en Cuba con un lamentable saldo que evidencia el abandono institucional frente a la violencia machista.
tal vez quieras leer: DeathList tiene «su peor desempeño en 31 años» y saca a Raúl Castro de la lista del 2025