En medio del creciente flujo migratorio desde Cuba hacia Estados Unidos, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) ha lanzado una alerta preocupante: cada vez más represores del régimen cubano están utilizando vías legales para establecerse en territorio estadounidense. Según la organización, al menos 115 (presuntamente 117) individuos identificados como parte de las fuerzas represivas del régimen de La Habana han logrado ingresar a Estados Unidos en los últimos años.
En una conferencia de prensa realizada el 27 de agosto en Miami, Tony Costa, director de la FHRC, presentó una base de datos con más de 1,000 nombres de personas que, según la fundación, participaron en actos de represión en Cuba, señala el Miami Herald.
De estos, 115 ya residen en Estados Unidos, incluyendo exmiembros de alto rango del Partido Comunista, oficiales del Ministerio del Interior, policías, fiscales y jueces. Esta realidad es vista como una señal del fracaso del régimen cubano en mantener la lealtad política de sus más fervientes defensores, quienes ahora buscan refugio en el país que durante décadas fue su enemigo ideológico.
Rolando Cartaya, investigador y exprisionero político, afirmó que la organización ha recibido numerosas denuncias de víctimas de represión en Cuba que han reconocido a sus antiguos verdugos viviendo libremente en Estados Unidos. Estos testimonios se recogen mediante declaraciones juradas, que luego son investigadas y verificadas por la FHRC antes de ser publicadas en su sitio web, represorescubanos.com.
El tema ha generado una gran preocupación entre la comunidad de exiliados cubanos y ha captado la atención de congresistas como Carlos Giménez, quien ha prometido llevar el asunto ante las autoridades federales para exigir explicaciones sobre cómo estas personas lograron ingresar al país.
Giménez destacó que la llegada de estos individuos representa una amenaza potencial para la seguridad nacional, ya que podrían estar involucrados en actividades de influencia y desestabilización.
El caso de Manuel Menéndez Castellanos, un exmiembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que recientemente llegó a Miami, ha sido uno de los más comentados. Su arribo ha generado indignación entre los exiliados, quienes no comprenden cómo alguien tan estrechamente vinculado al régimen puede ahora disfrutar de las libertades en Estados Unidos.
tal vez quieras leer: Departamento de Estado no quiere discutir llegada de «Manolito Miel de Purga» a Miami
Otro caso destacado es el de Melody González Pedraza, una exjueza que condenó a manifestantes del 11 de julio de 2021 y que intentó ingresar al país a través del programa de parole humanitario, aunque su entrada fue finalmente denegada.
Sin embargo, no son los únicos. Incluso, a cada rato salen denuncias de este tipo.
Una de las que más denuncia, utilizando su influencia en redes sociales, es la activista cubana Diasniurka Salcedo, quien al menos en la última semana ha denunciado tres casos de presuntos exrepresores que ya se encuentran en territorio de los EE.UU. Sus nombres son:
Lorena Mider García Regalado.
Michel Jesús Romero Quesada.
Jorge Luis Cardenas.
El abogado cubano Santiago Alpízar, quien ha trabajado en casos similares, advierte que el sistema migratorio de Estados Unidos es vulnerable a abusos, permitiendo la entrada de personas que han cometido violaciones de derechos humanos. Alpízar subraya que la falta de un control riguroso y la ausencia de mecanismos efectivos para detectar a estos represores en el proceso de inmigración son factores que agravan la situación.
«El Gobierno de EEUU tiene todos los recursos. Aquí lo que falta es la voluntad administrativa o política de ejecutar la ley», dijo el abogado.
Por su parte, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez, quien estaba presente en el encuentro, aseguró que entregará la lista de los individuos identificados por la FHRC a las agencias responsables. También, y mucho más importante aún, dijo que buscará que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, comparezca ante un comité del Congreso de EEUU para abordar el tema.
«Veremos cómo podemos traerlo delante de nosotros para que nos explique cómo esta gente pudo entrar a EEUU, el fraude masivo que ha ocurrido», indicó el congresista, ex alcalde del condado Miami-Dade.
La FHRC ha instado al gobierno estadounidense a tomar medidas más estrictas para impedir que aquellos que han participado en actos represivos en Cuba logren establecerse en Estados Unidos. Para ello, la fundación ha puesto a disposición de las autoridades la información recopilada en su base de datos, con la esperanza de que se realicen investigaciones que puedan llevar a la deportación de estos individuos.
El aumento en el número de represores cubanos que llegan a Estados Unidos refleja no solo el éxodo masivo desde la isla, sino también un fallo en los procedimientos migratorios que debería proteger al país de individuos que, en el pasado, han violado los derechos humanos de manera sistemática.
La comunidad exiliada cubana, junto con organizaciones de derechos humanos, continúa luchando para que estos casos no queden impunes y para que Estados Unidos no se convierta en un refugio para aquellos que han oprimido a sus compatriotas.
Si Usted conoce un caso de estos, puede denunciar casos de fraude relacionados con procedimientos migratorios por estas vías:
Departamento de estado:[email protected]
Buró federal de investigaciones: tips.fbi.gov
Departamento de justicia:eoir.fraud.program@[email protected]
Departamento de seguridad nacional: 866 347 2423
te recomendamos leer: Manolito Miel de Purga se va a vivir a Miami