Sin tregua y sin avances: Rusia intensifica sus ataques mientras Ucrania responde con drones y exige garantías

Havana
algo de nubes
25.2 ° C
25.3 °
25.2 °
94 %
3.1kmh
20 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
28 °

Moscú ataca y Kyiv responde. La paz entre Rusia y Ucrania parece inalcanzable

El lunes 2 de junio de 2025, mientras delegaciones de Ucrania y Rusia se preparaban para la segunda ronda de conversaciones de paz en Estambul, las sirenas antiaéreas y las explosiones seguían sonando en Ucrania. Los ataques rusos mataron al menos a una decena de personas e hirieron a varias más en regiones como Zaporizhzhia, Donetsk, Kherson y Sumy, justo antes del inicio del nuevo intento diplomático, señala The Guardian.

El gobernador de Zaporizhzhia, Ivan Fedorov, confirmó la muerte de tres mujeres en el pueblo de Ternuvate, atacado por la artillería rusa. Un hombre falleció en un distrito vecino debido a un bombardeo con bomba guiada. En Kherson, tres personas murieron y al menos 19 resultaron heridas, incluidos dos menores, en ataques coordinados por el ejército ruso. En Donetsk, una persona murió en la ciudad de Kostyantynivka.

A pesar de las conversaciones en curso, Rusia no da señales de querer reducir su ofensiva. De hecho, los ataques parecen estar sincronizados con los tiempos diplomáticos, como una forma de presión o de reafirmación de poder. Lo mismo ocurre desde el otro lado: Ucrania tampoco se queda de brazos cruzados.

La “Operación Telaraña”: el golpe más osado de Ucrania

En un hecho sin precedentes, Ucrania lanzó en las últimas horas una de sus operaciones más audaces y simbólicas de la guerra. Mediante drones de largo alcance lanzados desde camiones camuflados en territorio ruso, Ucrania logró alcanzar al menos 40 aeronaves militares en bases aéreas situadas a más de 2.500 kilómetros de distancia, en Siberia.

Entre los aparatos alcanzados estarían bombarderos estratégicos Tu-95 y Tu-22, claves en los ataques de largo alcance que Moscú lanza regularmente contra ciudades ucranianas. El ataque, denominado “Operación Telaraña”, fue preparado durante 18 meses y generó daños estimados en más de 5.000 millones de libras esterlinas, según inteligencia ucraniana. El presidente Volodymyr Zelensky celebró la ofensiva como una “operación brillante” y aseguró que todos los participantes fueron evacuados de Rusia antes del ataque.

Rusia ha respondido con detenciones y una investigación penal, calificando los ataques de terrorismo. Al mismo tiempo, varios puentes colapsaron en regiones fronterizas como Kursk y Bryansk, tras explosiones que, según las autoridades rusas, habrían sido sabotajes. En uno de los incidentes, un tren de pasajeros fue descarrilado, causando al menos siete muertos.

En este ambiente de recrudecimiento militar, las conversaciones en Estambul avanzan con el lastre de profundas desconfianzas y demandas irreconciliables. La delegación ucraniana, encabezada por el ministro de Defensa Rustem Umerov, llegó lista para presentar un documento con tres condiciones clave: un alto el fuego inmediato e incondicional, la liberación de todos los prisioneros de guerra y el regreso de los niños secuestrados por Rusia.

Del otro lado de la mesa se encuentra Vladimir Medinsky, exministro de Cultura y asesor cercano de Putin, cuya participación fue criticada por Kyiv por su perfil ideológico y poco pragmático. Ucrania exigió que Rusia entregara previamente un memorándum con su visión para la paz. Moscú informó que lo había redactado, pero se ha negado a entregarlo hasta ahora, retrasando aún más cualquier avance.

El lugar de las conversaciones —el lujoso Palacio Çırağan, ahora convertido en hotel cinco estrellas— contrasta con la devastación del conflicto. Y no es lo único disonante. Putin mantiene posturas maximalistas: exige que Ucrania reconozca la anexión rusa de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson, algo que Kyiv no acepta bajo ningún concepto.

¿Dónde están EE.UU. y Europa en todo esto?

La posición de Estados Unidos, ahora bajo la presidencia de Donald Trump, complica aún más el panorama. La administración Trump ha sido ambigua sobre su respaldo a Ucrania, señala CNN. Aunque no ha retirado completamente el apoyo, tampoco ha ofrecido las garantías de seguridad que Zelensky exige. Trump considera el conflicto como un “asunto regional” y ha evitado involucrarse activamente, generando frustración en Kyiv.

Ante la falta de compromiso de Washington, Europa intenta llenar el vacío. Francia y Reino Unido encabezan las discusiones sobre una posible presencia militar en Ucrania para garantizar cualquier eventual acuerdo de alto el fuego. Rusia, por su parte, ya ha advertido que no tolerará tropas de la OTAN en territorio ucraniano, ni siquiera en misiones de verificación.

El reciente triunfo electoral del nacionalista Karol Nawrocki en Polonia añade una dimensión regional: aunque firme defensor de Ucrania, Nawrocki se opone al ingreso del país a la OTAN y la Unión Europea mientras continúe la guerra, lo que podría ralentizar los planes de integración de Kyiv.

Putin apuesta a la guerra como modelo económico

Un reciente análisis del Wall Street Journal confirma que el Kremlin ha reestructurado toda la economía rusa en torno al conflicto. Se han ampliado las fábricas de armamento, se ofrecen bonificaciones equivalentes a un año de salario para reclutas, y se ha generado un “boom” de empleo en el sector militar. Esto, paradójicamente, convierte a la guerra en un motor económico que Putin no tiene prisa por apagar.

Bajo esta lógica, firmar la paz podría suponer una amenaza interna para Moscú: desmovilizar a cientos de miles de hombres, enfrentar demandas sociales de reinversión en sectores civiles, y desactivar el discurso nacionalista que ha sostenido al régimen desde 2022.

El escenario actual no da lugar a optimismo. Ucrania quiere garantías que Estados Unidos no ofrece; Rusia exige concesiones imposibles de aceptar para Kyiv. La guerra sigue su curso, mientras las negociaciones parecen más una puesta en escena que un verdadero esfuerzo por la paz. Y en medio, la población civil continúa pagando el precio más alto.

con información de medios y agencias

tal vez quieras leer: Cubana Dee Valladares regresa al Reality de CBS, Survivor, luego de su triunfo en la edición 45

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+