Reportan nuevo sismo perceptible: Suman unas siete mil réplicas en un mes

Havana
llovizna
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
94 %
3.6kmh
100 %
Jue
20 °
Vie
20 °
Sáb
21 °
Dom
24 °
Lun
27 °

La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un terremoto reportado como perceptible a las 7:29 de la mañana de este lunes 9 de diciembre. 

Según informó el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), el sismo se localizó en las coordenadas 19.88 grados de latitud norte y los -75.49 grados de longitud oeste, a una profundidad de 28 kilómetros y con una magnitud de 3.4 grados, situado a 24 kilómetros al suroeste del municipio de Niceto Pérez de la provincia de Guantánamo.

De acuerdo con el Cenais, se han recibido reportes de perceptibilidad en el municipio de Santiago de Cuba, en la provincia de igual nombre, y en Guantánamo, pero no se han registrado daños materiales ni humanos.

Usuarios de redes sociales aseguraron que el sismo fue perceptible también en el municipio santiaguero como Songo-La Maya.

Hay que recordar que la actividad reciente comenzó el pasado 10 de noviembre cuando la red de estaciones del Cenais registró dos sismos fuertes localizados a unos 40 kilómetros al sureste de Pilón, en la provincia de Granma.

El primer sismo ocurrió a las 10:50 de la mañana, con una magnitud de 6.0; y el segundo, a las 11:46, con una magnitud de 6.7. Ambos fueron sentidos con mayor intensidad en las provincias de Granma y de Santiago de Cuba. Posteriormente, el 25 de noviembre, se dio otro evento de magnitud 4.3, con foco en la misma zona.

A tenor con expertos del Cenais, al cumplirse un mes de la ocurrencia de estos eventos primarios se han registrado unas 7.000 réplicas en la zona cercana a los epicentros, 132 de ellas perceptibles, con magnitud mayor a 2.5, incluida una de magnitud 4.1. 

Es importante resaltar que, si bien las réplicas pueden o no ser percibidas por las personas, lo cierto es que estas vibraciones siguen actuando sobre amplios territorios y continúan debilitando la infraestructura, sobre todo las obras anteriormente afectadas. 

También pueden provocar la caída de piedras y deslizamientos en laderas montañosas donde con anterioridad se habían abierto algunas grietas.

Desde el Cenais han declarado además que, si bien el peligro de la zona de Pilón y su entorno era conocido, no se actuó para reducir el riesgo sísmico en instalaciones dañadas por eventos anteriores y se incrementó la vulnerabilidad al edificarse viviendas y otros tipos de instalaciones sin criterios sismoresistentes.

Vale subrayar que Pilón y su entorno es la área donde han ocurrido los sismos más fuertes de los últimos 90 años en Cuba.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+