¿Por qué expertos recomiendan a cubanos residentes permanentes en EE.UU. no salir del país?

Havana
algo de nubes
27.2 ° C
27.2 °
27.2 °
69 %
5.7kmh
20 %
Vie
29 °
Sáb
28 °
Dom
29 °
Lun
29 °
Mar
28 °

Ante la posible implementación de una prohibición de viajes de la administración de Donald Trump, que incluiría a cubanos, expertos han recomendado que los ciudadanos de esos países que estén en Estados Unidos, no viajen al exterior ni siquiera si son residentes permanentes.

Después de que el diario The New York Times publicara que Cuba estaría en la lista de unos 43 países cuyos ciudadanos tendrían prohibido ingresar a Estados Unidos y que podría ver la luz muy pronto, abogados de inmigración han pedido a los cubanos ser cautelosos hasta tanto no se conozcan los pormenores de la presunta medida.

“La recomendación aquí sería que si una persona es cubana o venezolana y es residente permanente, y tiene un viaje planeado al exterior, aguántense, el agua está un poco turbia”, señaló a Televisa Univisión el abogado de inmigración Armando Olmedo sobre una norma que también afectaría a personas de Venezuela.

Según The New York Times, la nueva prohibición de viaje de la administración Trump sería más amplia que la que se emitió en 2017, durante el primer mandato de Trump.

Pese a que “en la primera administración esa orden excluía a residentes permanentes”, ahora “no sabemos”. “El mismo New York Times cuando lo publicó dijo ‘todavía no está claro si residentes permanentes van a ser impactados por esta proclama que se avecina”, señaló Olmedo.

“No te busques un mal tiempo, porque no sabemos, y lo que tú no quieres es salir del país y que entonces se emita una orden mientras tú estás fuera del país, una orden de la cual no sabemos nada todavía”, añadió el abogado, que también pidió a quienes estén fuera del país que regresen lo más pronto posible.

“Sea cubano o venezolano y tenga un viaje programado a Estados Unidos, que lo haga lo antes posible, antes de que se emita esa orden porque una vez se emita no van a poder ingresar”, recalcó.

Desde la óptica de Olmedo, no se sabe “hasta dónde va a llegar el presidente”, cuya administración que está “mucho más empoderada que lo que estuvo en el 2017”, por lo que puede ser que “vayan más allá de lo que la orden indicó en el 2017”.

Estos consejos se basan en que Trump habría dado un plazo de 60 días al Departamento de Estado para presentar las citadas restricciones, el cual se cumple este viernes 21 de marzo.

De acuerdo con The New York Times, la lista de restricciones clasifica a las naciones en tres categorías: roja, naranja y amarilla, con Cuba y Venezuela ubicados en la primera de ellas, lo que implica restricciones más severas. 

Los ciudadanos de países del listado rojo categoría tendrían vetado completamente el ingreso a Estados Unidos.

No obstante, por otro lado, hay juristas como Ismael Labrador que defienden que a los inmigrantes con residencia permanente que deben viajar con pasaporte cubano o venezolano, no les pueden negar la entrada a Estados Unidos, salvo que lo haga un juez federal y por haber cometieron algún delito.

“Soy del criterio que los residentes en Estados Unidos, al final del día, son residentes en Estados Unidos. Esa residencia se les otorgó y no les pueden prohibir la entrada sin más, sin un proceso en el cual se les retire esa residencia (que solo un juez puede hacerlo), básicamente cuando existen alegaciones de que obtuviste la residencia bajo fraude u otro delito”, apuntó el destacado abogado de inmigración al periodista Mario Pentón.

“Siempre y cuando tú seas residente en Estados Unidos, tú tienes todo el derecho de volver a Estados Unidos, si no has violado las condiciones de tu residencia permanente”, insistió.

De manera similar piensa el abogado Willy Allen, que recordó en entrevista con CiberCuba que un ciudadano americano o un extranjero residente en Estados Unidos puede ir a Cuba siempre que sea por una de las 12 razones que permite el Departamento de Estado, lo cual no ha cambiado hasta el momento.

“Hasta este momento no hay nada que impida viajar, mientras lo hagas con las reglas del Departamento de Estado. Para la gran mayoría de los cubanos que viajan, si no todos, es ‘a ver a mi familia’, que es una de las razones por las cuales el Departamento de Estado permite viajar a Cuba, seas residente o ciudadano”, explicó.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+