Más allá de delitos, altos precios, deportaciones y mala prensa, Miami tiene miles de cosas buenas

Havana
algo de nubes
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
100 %
1.5kmh
20 %
Jue
32 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
32 °
Lun
32 °

Entre escándalos y excelencia: aquí te mostramos el doble rostro de Miami, a pesar de todo lo que diga(n) la prensa.

Miami suele ocupar titulares a cada rato por sus altos precios de renta, la delincuencia que como ayer, involucra operaciones antidroga a metros de escuelas primarias, o por las recientes deportaciones que incluso han inquietado a votantes leales de Trump.

Sin embargo, reducir a la ciudad a sus problemas es una injusticia. Porque mientras unos reportan metanfetamina en mochilas de Dora la Exploradora, otros señalan que Miami sigue siendo una de las 25 ciudades con mayor ecosistema de startups en el mundo. El contraste es evidente, pero también es parte de su encanto.

Un centro de innovación global, aunque no lo parezca

Según el Global Startup Ecosystem Report 2025, elaborado por Startup Genome, Miami ocupa el puesto 22 a nivel mundial y décimo entre ciudades de EE.UU. en cuanto a ecosistemas emprendedores. El dato no es menor, si se toma en cuenta que se evaluaron más de 350 ecosistemas con una muestra de 5 millones de startups. Si bien la ciudad retrocedió desde el puesto 16 del año pasado, eso se explica por una caída en la actividad de «exits» (ventas exitosas de startups) y no precisamente por una falta de ideas o talento.

La buena noticia es que la inversión en etapas avanzadas creció, con más de 732 millones de dólares levantados, y la conexión de Miami con América Latina, Europa e Israel sigue fortaleciéndose. ¿El lunar? La ciudad aún puntúa bajo en conocimiento (1/10) y talento técnico (3/10), aunque esto está cambiando con programas universitarios orientados a la inteligencia artificial.

Como dijo Stephan Kuester, uno de los autores del informe: “No es un mensaje apocalíptico. Miami sigue estando entre los 25 mejores del mundo, ¡por Dios!”.

La mansión de Versace, ahora con risotto y postre

En un ranking reciente elaborado por Food Love, el restaurante Gianni’s at the Villa, ubicado en la antigua mansión de Gianni Versace en Ocean Drive, fue elegido como el segundo más fascinante de Estados Unidos. Su mezcla de historia, lujo y platos italianos con aires mediterráneos ha convertido al lugar en una parada obligada tanto para turistas como para locales con ganas de darse un gusto.

¿Precios altos? Sí. ¿Historia morbosa? También. Pero los usuarios en Google y reseñas en medios coinciden: la experiencia vale cada centavo. Desde un menú de tres platos por menos de 40 dólares hasta un ambiente que huele a elegancia y misterio, Gianni’s es prueba de que en Miami también se come bien, con glamour incluido.

Eso sí, no podemos olvidar lo sucedido: en ese mismo lugar fue asesinado Gianni Versace.

Ventanitas con aroma a inmigración y descontento

Ahora bien, no todo es innovación y carpaccio de pulpo. En Miami se respira preocupación, principalmente entre la comunidad latina; específicamente entre los cientos de miles de inmigrantes que llegaron recientemente cruzando frontera y les dieron un I-220A o peor aún: un I-220B.

Y no son los únicos: también aquellos que entraron por Parole Humanitario o mediante la aplicación CBP One, llevan su susto encima.

Las recientes deportaciones de inmigrantes sin antecedentes penales han generado tensiones incluso entre cubanoamericanos que votaron por Trump, señala WGCU. Incluso figuras como la senadora estatal Ileana García, fundadora del grupo «Latinas for Trump» y la congresista María Elvira Salazar, han criticado duramente las medidas, tildándolas incluso de “inhumanas”.

noticia relacionada: Caos y oscuridad tras los muros: ICE oculta el número real de inmigrantes detenidos en cárceles calificadas de inhumanas

En los mostradores de café, conocidos como “ventanitas”, la gente no solo habla de política. También se habla del amigo que fue detenido en un chequeo rutinario, del miedo a que te devuelvan a Cuba o Venezuela, o de si esta política realmente refleja los valores de un país que muchos consideran su segunda patria.

Y la gente está preocupada. Están preocupados porque, incluso personas con activismo dentro de Cuba, presos, y gente que protestó en las calles el 11J y fue repelida con gas pimienta, están enfrentando peligro real de deportación.

Delincuencia y contrastes que no definen a una ciudad

Sí, es cierto que hace apenas unos días las autoridades encontraron drogas dentro de mochilas infantiles en casas cercanas a escuelas de Miami. Y sí, los precios de los alquileres son altísimos y los embotellamientos una pesadilla diaria. Pero la ciudad no se resume en eso. Miami también es un centro cultural, tecnológico, gastronómico, y de oportunidades únicas.

La ciudad alberga ocho unicornios (startups valoradas en más de mil millones de dólares), programas de aterrizaje suave para emprendedores extranjeros, e iniciativas que promueven el uso de la inteligencia artificial desde las aulas universitarias. Además, ha logrado atraer a instituciones como Babson College y Northeastern University, que han abierto campus en la región.

La conclusión a la que podemos arribar es inequívoca: Miami es más que sus titulares sensacionalistas de la prensa y la gente en la calle. En una misma calle de Miami puede haber un operativo antidrogas y un food truck con micheladas espectaculares. Puede haber un vecino preocupado por las deportaciones y otro montando una startup de salud con fondos de capital riesgo. Miami es así: contradictoria, chispeante, a veces dura, pero profundamente viva.

Que no se nos olvide: entre la polémica y la precariedad también hay talento, creatividad, buena comida, y un clima que invita a seguir soñando.

tal vez quieras leer: Padre cubano es detenido por ICE en Texas: “Han roto un hogar”

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+