La reacción de la congresista María Elvira Salazar pone de manifiesto las tensiones y discrepancias en la narrativa política respecto al TPS y la protección de los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos.
Mientras algunos políticos buscan atribuirse logros en materia migratoria, la realidad judicial y las acciones de las organizaciones de derechos humanos resaltan la complejidad y sensibilidad del tema.
La congresista María Elvira Salazar ha generado una ola de críticas tras atribuir a la administración Trump el mérito de extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos en Estados Unidos. Esta afirmación ha sido cuestionada por numerosos ciudadanos y activistas, quienes señalan que la extensión del TPS fue resultado de una orden judicial que bloqueó la decisión previa de la administración de finalizar dicho estatus.
El pasado 31 de marzo de 2025, el juez federal Edward Chen suspendió la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al TPS para aproximadamente 350,000 venezolanos. En su fallo, el juez Chen argumentó que la terminación del TPS causaría un daño irreparable a cientos de miles de personas y afectaría negativamente la economía de Estados Unidos.
A pesar de esta intervención judicial, la congresista Salazar expresó en sus redes sociales su agradecimiento a la administración por extender el TPS, omitiendo mencionar que la decisión fue impuesta por el tribunal y no una iniciativa voluntaria del gobierno. Esta postura fue rápidamente cuestionada por usuarios en plataformas como X (anteriormente Twitter), quienes señalaron la incongruencia en sus declaraciones.

En un post publicado por el periodista Alexis Boentes en Facebook, usuarios como Iliana Arias Díaz enfatizaron que el mérito correspondía al juez que bloqueó la orden de eliminación del TPS, y no a la administración. Otros, como Alain Garcia Garcia y Edgardo Estrada, cuestionaron la lógica de felicitar a una administración que inicialmente buscaba eliminar el TPS.
La avalancha de comentarios en redes sociales incluye más comentarios como el de Roberto Julio Balaz y Rocsaura Camero, quienes también le recordaron a María Elvira que el mérito por la extensión del TPS es del juez federal que bloqueó la orden de eliminarlo, no de la administración que ella aplaude. Otros, como Luciano García, fueron aún más directos al señalar que la congresista está tergiversando los hechos y que el juez en cuestión fue nominado por el expresidente Obama, no por Trump, como ella parece insinuar. “No fue ella, no fue la administración Trump, fue un juez federal el que le dio la victoria a los venezolanos”, sentenció García.
Entre sarcasmos, emojis de payasos y expresiones de indignación, comentarios como el de Fannie Silva (“ella no hizo ni carajo… 🤡”) y el de Adriana López Gallego (“¡Qué descarada es esta mujer por el amor de Dios!”) evidencian el rechazo de muchos hacia lo que perciben como oportunismo político. Incluso algunos, como Jose Alfonso Almora, le exigieron que abandonara la “demagogia” y respetara la inteligencia del pueblo. Para muchos, la congresista simplemente “quiso anotar puntos”, como resumió Lily Rizo, sin haber hecho nada concreto en este caso.
María Elvira, que durante todo su tiempo en el Congreso ha estado impulsando leyes a favor de los Dreamers, los protegidos por el TPS y los cubanos conocidos como I-220A, ha enfrentado críticas recientes por declaraciones que, a juicio de muchos, son controversiales. La controversia nace en el sentido de que muchos juzgan como absurdo que ella intente promover medidas a favor de los migrantes, en medio de una administración y un partido que precisamente, parece querer deslindarse de los migrantes.
noticia relacionada: María Elvira pide a Trump no «castigar» a los beneficiarios del parole
En el caso de este tuit en particular, la Congresista parece haber querido decir que que quería darle las gracias a la Administración por respetar la decisión del juez y lo que USCIS dijo que haría, que sería paralizar la suspensión del TPS en espera que el asunto se dirima en las cortes. Su tuit, sin embargo, expresó otra cosa, y las críticas le cayeron encima por eso: por el dislate en la redacción del agradecimiento.
Más críticas hacia María Elvira
El pasado 1ro de abril, la activista cubana Saily González Velázquez publicaba un post en el que dejaba al desnudo lo que ella denominaba «el cinismo político de la congresista María Elvira Salazar». Con un tono desgarrador, pero firme, Saily confesó su temor a hablar públicamente por miedo a que sus opiniones le impidan un día hacerse ciudadana estadounidense. A pesar de ello, dijo no poder seguir callando ante la hipocresía de Salazar, quien —según denunció— minimiza las crisis migratorias y el sufrimiento humano con frases como “el diluvio de la frontera” y “pagar los platos rotos de lo que nunca debió pasar”.
Saily desmontó el discurso de la congresista preguntando de forma directa: “¿Qué es lo importante, María Elvira?” y recordándole que para la comunidad que dice representar, lo verdaderamente importante es no ser deportado, no ser separado de sus hijos, no ser devuelto a países marcados por la represión y el hambre. “Lo importante es que sus hijos no pierdan a sus padres de un día para otro”, escribió. También criticó que Salazar continúe culpando a la administración anterior, cuando ya pasaron meses desde la salida de Trump y la situación migratoria ha empeorado bajo el mandato actual. “La comunidad que vota por ti […] está esperando acción, representación, una voz que los defienda”, remarcó Saily.
El post de Saily generó cientos de reacciones y comentarios. Elaine Acosta apuntó que la congresista ha olvidado para quién trabaja, y Pedro Del Río fue directo al decir que ni Salazar ni Marco Rubio están realmente comprometidos con la democracia ni con el bienestar del exilio cubano: “viven de manipularlo”, aseguró. Espy Loys, por su parte, expresó desprecio por quienes justifican lo injustificable y aplauden medidas inhumanas como si fueran “estrategias brillantes”. En un tono más filosófico, Marielys Balbuena lamentó la hipocresía de muchos cubanos pro-Trump, quienes votaron por él “disque por la economía”, olvidando que sus propios familiares llegaron por parole.
Otros usuarios, como Yome Hyde Pérez y Gioser Travería, calificaron a María Elvira de oportunista y vividora, acusándola de no tener ningún compromiso real con los inmigrantes. La indignación fue generalizada: para muchos, la congresista no solo no representa a la comunidad que dice defender, sino que la usa como escalón político mientras esquiva las verdaderas responsabilidades del cargo.
No menos suave en sus comentarios críticos hacia María Elvira ha sido el activista político y youtuber Guena Rod, en su canal de 23yFlagler. Desde su espacio, y hablando como residente del propio distrito 27 que representa la congresista, Guena lanzó un análisis contundente que desmonta, punto por punto, las promesas vacías y la supuesta gestión de María Elvira en el Congreso. “No hay nada que moleste más que un político de mago”, dijo al comenzar su transmisión, en referencia a lo que considera el principal defecto de Salazar: vender esperanzas sin fundamentos reales a una comunidad que ya bastante tiene con su propia vulnerabilidad.
En su crítica, Guena destacó que Salazar ha basado buena parte de su carrera en prometer soluciones que nunca llegan, usando frases grandilocuentes y planes legislativos que jamás se materializan. Recordó, por ejemplo, cuando en 2021 propuso una ley para darle internet libre a los cubanos usando globos aerostáticos, algo que, según él, sabía perfectamente que era técnicamente inviable desde el inicio. “No había receptores en tierra. ¿Cómo iba a funcionar eso? Era humo, puro humo”, dijo. También mencionó el caso de la reunificación familiar, cuando la congresista se opuso a que las entrevistas se hicieran por Skype y defendió que fueran en la base naval de Guantánamo, un lugar que, como él subraya, está lleno de minas y en zona militarizada. “Era una locura. No querían soluciones, querían show”, concluyó.
En uno de sus cada vez más vistos videos de análisis político, Guena fue particularmente incisivo con la llamada “ley Dignidad”, impulsada por Salazar. Explicó cómo esa propuesta, presentada como un acto humanitario, en realidad es contradictoria y perjudicial para los propios inmigrantes. Según detalló, incluye medidas como encierros obligatorios en “campos humanitarios” —que comparó con campos de concentración— para quienes soliciten asilo, además de grilletes electrónicos y la exclusión de venezolanos, haitianos y cubanos que hayan llegado después de marzo de 2021. “¿Cómo puede alguien creer que esta misma congresista va a presentar ahora una ley a favor de los cubanos con I-220A, cuando esa misma ley Dignidad los condena?”, cuestionó Guena con indignación.
Más allá de las críticas al contenido legislativo, Guena Rod acusó a Salazar de no tener la valentía de plantarse frente a Trump y exigir soluciones reales para su comunidad. “Son tres votos. Con Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez podrían frenar el Congreso. Pero no lo hacen. En vez de ejercer poder, mandan carticas. Politiquería epistolar”, dijo con sarcasmo. Para él, la nueva promesa de Salazar sobre el I-220A es solo otra maniobra para ganar tiempo y votos, sin intención de lograr cambios reales. “Lo triste es que sabe que no va a resolver nada y aún así lo dice. Es una burla a una comunidad tan golpeada como la nuestra”, sentenció.
El video, de más de 40 minutos, cerró con un llamado a los votantes del sur de la Florida a dejar de creer en “los globos” y promesas de ciencia ficción, y comenzar a exigir resultados concretos. “Nos están cogiendo para eso desde hace años. Y el que vive de ilusiones muere de desencanto”.
Visto todo lo visto, habrá qué ver qué está pasando, o que está pensando con María Elvira, una congresista que, empeño tras empeño, siempre ha encontrado acá, respaldo a sus propuestas.