Un joven expelotero cubano donó un riñón a su madre, de 50 años, aquejada de Enfermedad Renal Crónica (ERC), en lo que las autoridades sanitarias de la isla han calificado como un “hito” llevado a cabo en el Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López de La Habana.
Se trata de un trasplante de riñón de un donante vivo que se prolongó por cinco horas, apuntaron desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
La madre, Misleivy Martínez Zulueta, vivía hasta ahora obligada a hacer tratamientos de hemodiálisis.
Según declaró la mujer, que es trabajadora social en el Ministerio de Trabajo en Matanzas, si bien su único hijo Evelio Joel Hernández Martínez, de 28 años, es “un gran ser humano”, ahora es además “mi salvador”.
De acuerdo con una nota publicada por el Minsap, Hernández Martínez es un exintegrante del equipo de béisbol Cocodrilos de Matanzas y licenciado en Cultura Física.
“Mamá, yo hice lo que tenía que hacer por ti. Te debo la vida y quiero disfrutarla a tu lado”, dijo el exatleta, que cursa actualmente una maestría y trabaja en Varadero, cuando se encontró con su mamá tras la cirugía doble.
El doctor Christian Leyva, jefe de la Unidad de Trasplantes, destacó que el Instituto realizaba, históricamente, el 40% de los trasplantes renales que se hacían en el país cada año.
En cualquier caso, la realidad de Martínez Zulueta contrasta con la de Yednay Pupo García, una joven cubana de 19 años diagnosticada con insuficiencia renal crónica, la etapa más avanzada de la ERC.
Según ha trascendido en redes sociales, esta muchacha está apta para un trasplante un trasplante de riñón, pero en la isla no existen ni los recursos ni el personal médico necesario para hacerlo, por lo que ha estado reuniendo fondos para intentar salvar su vida viajando a Brasil.
Aunque las autoridades cubanas afirman que para 2019 el país era el segundo con más trasplantes de riñón en Latinoamérica, con una tasa de donación de órganos de 13.7 por millón de habitantes, la pandemia de coronavirus llegó a poner en pausa este tipo de procedimientos.
Pacientes y médicos aseguran que el programa de trasplantes renales en Cuba está suspendido desde 2020, aunque la versión oficial niega que esto sea verdad.
De acuerdo con lo que ha reconocido Leyva, para hacer más trasplantes se necesita “crear mejores condiciones en las terapias, la adquisición de todos los insumos y otras necesidades”.
Cuba fue pionera en América Latina en el campo de los trasplantes renales, con el primer procedimiento realizado el 24 de febrero de 1970. En 1979 se realizó el primer trasplante renal con donante vivo.
Desde entonces, se han hecho en la isla más de 6.000 trasplantes renales, de forma gratuita para el paciente, con una tasa de supervivencia del 80%.
En 2022, Cuba cerró con 1.492 pacientes bajo tratamiento de hemodiálisis, frente a los 1.186 registrados el año anterior.