El Oropouche como la palma real: está presente en toda Cuba

Havana
nubes dispersas
23.2 ° C
23.2 °
23.2 °
100 %
1kmh
40 %
Vie
31 °
Sáb
31 °
Dom
31 °
Lun
31 °
Mar
32 °

El virus de Oropouche, un arbovirus transmitido principalmente por mosquitos y jejenes, ha cobrado relevancia en Cuba desde su detección en mayo de 2024. Desde entonces, se ha extendido por las 15 provincias del país, afectando a 99 municipios y 172 áreas de salud, lo que demuestra su rápida propagación y la complejidad de su manejo epidemiológico en la isla.

Hasta finales de agosto de 2024, las autoridades cubanas han confirmado oficialmente más de 500 casos de esta enfermedad.

Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser considerablemente mayor debido a la falta de diagnósticos precisos y el miedo de muchos cubanos a acudir a los centros de salud, que están en condiciones precarias. Esto ha llevado a un número indeterminado de personas a optar por la automedicación y el manejo de los síntomas en casa, lo que complica aún más el panorama epidemiológico​.

te recomendamos leer: Dr. Francisco Durán alerta sobre «compleja» situación epidemiológica en Cuba

El Oropouche se presenta con síntomas que se asemejan al dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos.

Aunque la mayoría de los casos no son graves, en algunas ocasiones pueden derivar en meningitis aséptica, una complicación que ha sido documentada en otros países de América Latina, como Brasil. A pesar de ello, las autoridades cubanas han señalado que no se han reportado muertes ni casos críticos hasta la fecha, lo cual contrasta con los informes de redes sociales y medios independientes que sugieren un subregistro de casos graves​.

El brote en Cuba ocurre en un contexto de crisis sanitaria, con la coexistencia de otras enfermedades virales como el dengue y la influenza, lo que agrava la situación. El sistema de salud cubano, debilitado por la escasez de recursos y la falta de insumos básicos, enfrenta grandes desafíos para controlar la propagación del virus. Las medidas preventivas, como la fumigación y el saneamiento ambiental, han sido insuficientes debido a la falta de equipos y productos necesarios para llevarlas a cabo de manera efectiva​.

La presencia del virus en Cuba ha generado preocupación internacional, especialmente en países como Estados Unidos y varios de Europa, donde se han reportado casos importados de Oropouche en viajeros que regresan de la isla. Esto ha llevado a organismos como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. a emitir alertas y recomendaciones para evitar viajes no esenciales a Cuba, especialmente para mujeres embarazadas, debido al riesgo de complicaciones​.

A pesar del gravísimo problema, que se agrava precisamente por la falta de personal de salud – capacitado o no tan capacitado, pues los mejores el régimen cubano los está exportando en masa a México e Italia – y de medicamentos para atender a los enfermos, el discurso oficial hace énfasis en que la isla no tiene «casos graves ni fallecidos por virus Oropouche», tal y como señala el titular de una nota publicada en el vocero ideológico digital por excelencia del régimen cubano: Cubadebate.

A pesar de que algunas personas desde dentro de la isla han informado a la prensa independiente del fallecimiento de algunas personas debido al virus, el líbelo asegura que «desde la confirmación del virus Oropouche en Cuba el pasado mes de mayo, no se reportan en el país casos graves ni fallecidos y se han detectado 506 personas con esta arbovirosis».

Por si no fuera suficiente el «optimismo», Cubadebate recoge otra perla triunfalista. Esta cifra de 506 enfermos, es «la cifra más baja en la región de América Latina y el Caribe».

¿Insuficiente? Aquí les va otra. Según el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, «el 80 % de las personas sospechosas de Oropouche ha realizado un ingreso domiciliario por no presentar un cuadro clínico critico.»

Y una más: «En la nación caribeña solo hemos percibido cuadros clínicos con meningitis, con recuperación satisfactoria», según lo dicho por Durán.

El especialista, que solo menciona los datos que le transmiten oficialmente y que sigue evidentes orientaciones de no alarmar más a la población, esgrimió la tesis, real, pero que les sirve de consuelo y para expíar culpas, que «no existen vacunas ni anti virales para el Oropouche , sino tratamientos para aliviar los síntomas» y dijo que «resulta necesario mantener una buena hidratación», pero no mencionó que en casi toda la isla, en casi todas las localidades del país, hay problemas con el suministro de agua.

Eso sí, hay agua estancada, que sirve para que los mosquitos y jejenes pongan sus huevos.

1 COMENTARIO

  1. Ahorita Miami está llena de la enfermedad esa y lo que más me preocupa es la Miningitis que puede causar
    Por favor Biden y DHS cierren los viaje a Cuba y de Cuba

Los comentarios están cerrados.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+