Jorge Cervantes García podría convertirse en un ejemplo de cómo las nuevas restricciones migratorias afectan a los más vulnerables, poniendo en riesgo los principios de asilo político que Estados Unidos ha defendido históricamente.
Las políticas de deportación del presidente Donald Trump han generado controversias y temores en las comunidades migrantes de Estados Unidos. Entre los numerosos casos recientes, el de Jorge Cervantes García, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), se destaca por la crueldad del proceso y sus posibles consecuencias. Su experiencia ilustra cómo la administración Trump ha intensificado las medidas de control migratorio, incluso a costa de los derechos humanos.
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) January 28, 2025
El pasado domingo, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo un operativo en el condado de Miami-Dade. Testigos reportaron escenas de tensión, con residentes reunidos en salas de estar mientras los agentes buscaban a una persona específica. Al no encontrar a su objetivo, los agentes detuvieron a otros presentes, cumpliendo con una cuota diaria de arrestos que refleja la agresividad de las nuevas políticas.
Excellent collaboration today by @HSI_Miami @EROMiami , @TheJusticeDept, and our other law enforcement partners enforcing U.S. #immigration laws and ensuring the safety of our communities. pic.twitter.com/LRWSAEqizS
— HSI Miami (@HSI_Miami) January 26, 2025
Uno de los testigos entrevistados por Telemundo 51, quien prefirió permanecer en el anonimato, relató cómo evitó ser detenido gracias a que estaba al cuidado de su hija pequeña. “Nos quitaron los papeles, nos verificaron y se llevaron a tres. A mí no me llevaron porque estaba con la niña”, confesó, evidenciando el temor que reina entre las comunidades inmigrantes.
El caso de Jorge Cervantes García
Cervantes García, ex preso político y miembro activo de la UNPACU, llegó a Estados Unidos el 24 de enero en busca de asilo político. Sin embargo, fue devuelto al día siguiente a Reynosa, México, en lo que activistas calificaron como una “grave injusticia”. La organización Cuba Primero denunció la situación, subrayando que su posible retorno a Cuba lo expone a represalias y amenazas directas contra su vida.
El caso de Cervantes García también pone en evidencia un peligro alarmante: luego de años de una administración más permisiva como la de Biden, donde muchos migrantes sin pruebas claras de persecución lograron ingresar a Estados Unidos invocando razones cuestionables, ahora las políticas migratorias más estrictas están rechazando incluso a verdaderos perseguidos políticos. Activistas y defensores de derechos humanos destacan la contradicción de un sistema que parece no distinguir entre quienes buscan oportunidades económicas y aquellos cuya vida está en peligro por su lucha contra regímenes autoritarios.
En redes sociales, figuras como el artista digital Ricky Castillo y el opositor Diosmel Rodríguez han amplificado la denuncia. Castillo señaló: “Esta decisión pone en peligro su vida”, mientras que Rodríguez hizo un llamado a la comunidad internacional para intervenir antes de que sea demasiado tarde. Cervantes podría convertirse en un ejemplo de cómo las nuevas restricciones migratorias afectan a los más vulnerables, poniendo en riesgo los principios de asilo político que Estados Unidos ha defendido históricamente.

El caso de Jorge Cervantes García es un recordatorio de las consecuencias humanas de las políticas migratorias de Trump. Activistas y organizaciones han hecho un llamado urgente a la comunidad internacional para que intervenga y garantice la protección de los derechos de los migrantes. “No podemos quedarnos en silencio”, enfatizó el movimiento Cuba Primero.
⚠️ URGENTE | #CubaPrimero exige justicia para Jorge Cervantes García
— Cuba Primero (@cubaprimerotv) January 26, 2025
Desde el movimiento Cuba Primero, denunciamos la grave injusticia que enfrenta nuestro miembro y activista Jorge Cervantes García. El 24 de enero llegó a Estados Unidos buscando protección, pero fue deportado… pic.twitter.com/Z7xByPSKrU
Deportaciones masivas y prioridades del ICE
La administración Trump ha redoblado sus esfuerzos para ejecutar deportaciones a gran escala. Según datos oficiales, el ICE ha realizado más de 1,000 arrestos en un solo día, alcanzando cifras récord bajo la supervisión del “zar fronterizo” Tom Homan. Estos operativos se han ampliado a lugares previamente considerados áreas sensibles, como escuelas e iglesias, lo que ha generado preocupación en comunidades vulnerables.
ICE arrests 956 in 1 day, as Trump administration immigration enforcement crackdown ramps up https://t.co/uRFs03aFJY
— Axios (@axios) January 27, 2025
Las prioridades del ICE incluyen inmigrantes con antecedentes penales y aquellos con órdenes finales de deportación. Sin embargo, también se ven afectados individuos sin historial criminal, lo que evidencia una estrategia de mano dura sin distinción. Además, la eliminación de protecciones para beneficiarios del programa de Parole Humanitario ha dejado a miles de migrantes en una situación precaria.
El plan de Trump enfrenta retos significativos. Países como Cuba y Venezuela, clasificados como “no cooperativos”, han mostrado resistencia a aceptar deportados. En el caso de Cuba, solo 4,662 nacionales han sido repatriados en la última década, a pesar de que más de 42,000 cubanos tienen órdenes de deportación en EE.UU. Venezuela, por su parte, ha condicionado su colaboración a concesiones económicas, como el mantenimiento de licencias petroleras, señala The Washington Post.
Ante estas limitaciones, el gobierno estadounidense ha explorado acuerdos alternativos. Un ejemplo reciente es la negociación con El Salvador para convertirlo en un “Tercer País Seguro”, lo que permitiría deportar inmigrantes de terceros países a su territorio. Sin embargo, estos acuerdos también han sido objeto de críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.
La llamada entre Trump y Bukele es una GRAN NOTICIA para Estados Unidos y el Hemisferio.
— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) January 24, 2025
Bukele es un FUERTE aliado. Es genial ver que el presidente Trump cuenta con él para ACABAR con organizaciones terroristas como el Tren de Aragua.
¡ESO ES LIDERAZGO! 🇺🇸 🤝 🇸🇻 https://t.co/ONZwyGyCWf
Hoy, el Presidente Donald J. Trump mantuvo una llamada con el Presidente Nayib Bukele de la República de El Salvador. Los dos líderes hablaron de trabajar juntos para detener la migración irregular y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de…
— Embajada EEUU en ES (@USEmbassySV) January 24, 2025
Expertos legales han advertido sobre los riesgos de las nuevas políticas migratorias. La abogada Patricia Hernández ha destacado que los cubanos con parole vencido o órdenes de deportación son especialmente vulnerables. Además, las deportaciones aceleradas, implementadas a través de memorandos ejecutivos, han generado apelaciones legales que podrían frenar temporalmente estas medidas.
Desde una perspectiva humanitaria, las políticas de Trump han sido criticadas por obligar a los migrantes a regresar a entornos peligrosos. En el caso de Cervantes García, su posible deportación a Cuba plantea serias preocupaciones sobre su seguridad y la de su familia.
El clima de incertidumbre ha tenido un impacto profundo en las comunidades inmigrantes. Organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de Florida han intensificado sus esfuerzos para educar a las personas sobre sus derechos y proporcionar recursos legales. “Es crucial que todos estén informados y preparados para enfrentar estas situaciones”, declaró Adriana Rivera, representante de la organización.
Las autoridades educativas también han respondido a las redadas. En el sur de Florida, el distrito escolar de Broward ha emitido memorandos para proteger la privacidad de los estudiantes y garantizar un entorno seguro. Estas medidas reflejan la tensión entre el cumplimiento de las leyes federales y la necesidad de salvaguardar los derechos de las comunidades más vulnerables.
Consejos para enfrentar una redada migratoria
Ante el aumento de redadas y deportaciones, las comunidades migrantes en Estados Unidos están compartiendo consejos prácticos para proteger sus derechos. Si te encuentras en tu domicilio, no abras la puerta a menos que los agentes presenten una orden firmada por un juez. Solicita ver dicha orden y evita contestar preguntas. Recuerda que tienes derecho a guardar silencio y a no firmar ningún documento sin la presencia de un abogado.
Si te detienen en la calle, declara: “Tengo derecho a guardar silencio” y pide hablar con un abogado. No firmes ningún documento ni proporciones información personal sin asesoría legal. Además, solicita un intérprete si lo necesitas. Estos derechos, aunque a menudo ignorados por las autoridades, son fundamentales para protegerte de abusos durante los operativos.
El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas en la Diáspora y otras organizaciones recomiendan portar una tarjeta que enumere tus derechos y los datos de contacto de un abogado confiable. También sugieren tener un plan familiar en caso de detención, incluyendo números de teléfono de confianza y copias de documentos importantes.
te recomendamos leer: Detenidos presuntos migrantes indocumentados en Florida