Varios hospitales en Cuba se han quedado sin certificados de defunción confirmaron diversas fuentes a Cuballama.
«Ponen los datos del fallecido en una hoja y con el correspondiente código y hay muchos médicos molestos con eso, como es lógico», dijo a Cuballama un especialista del hospital Calixto García en La Habana, que pidió no ser identificado.
La noticia hasta el momento no ha trascendido más allá del entorno médico y se une a la crisis que vive la salud pública en Cuba, donde apenas hay insumos en los hospitales, ni medicamentos en las farmacias y un gran grupo de médicos se han marchado para profesiones con un mayor salario o se han ido del país.
Esta situación ha provocado que en los cuerpos de guardia los galenos tengan que sugerirles a los pacientes que consigan los medicamentos en el llamado «mercado negro», en el que las medicinas se venden a precios impagables para la mayoría de los cubanos.
Sin embargo en los centros médicos destinados a altos funcionarios del gobierno la situación difiere de forma considerable, según denuncias de los propios cubanos.
Otro especialista consultado por Cuballama señaló que la falta de certificados de defunción se debe sobre todo a la desidia de los funcionarios correspondientes por no destinar los recursos necesarios para algo tan delicado.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística e Información en 2024 el gobierno cubano invirtió 4,6 veces más en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler -que incluye la construcción de hoteles- que en la suma de Agricultura, Educación y Sanidad, explicó Infobae.
No obstante en 2025 las autoridades gubernamentales dijeron que destinaron 76 mil 37 millones de pesos, el 24 por ciento del Presupuesto del Estado, a salud pública.
«Ese monto permitirá respaldar las consultas en la atención primaria, las actividades en hospitales locales y los ingresos en los nacionales», añadieron.