Crimen en Holguín: se cuestiona si el feminicidio fue premeditado por un hombre en tratamiento médico

Havana
cielo claro
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
100 %
0.5kmh
0 %
Sáb
31 °
Dom
31 °
Lun
26 °
Mar
23 °
Mié
27 °

El reciente feminicidio de Alianna Laborde Díaz en Holguín ha provocado una ola de especulaciones y debates sobre las circunstancias que rodearon este trágico suceso.

El crimen, ocurrido el pasado 3 de febrero en el servicentro «La Loma» en la carretera hacia Gibara, apunta no solo a la violencia de género, sino también a un posible trasfondo premeditado en las acciones del agresor, quien tenía antecedentes de violencia y estaba bajo tratamiento psiquiátrico.

Alianna Laborde, de 32 años, fue asesinada con arma blanca por su expareja, quien falleció durante su huida tras el ataque. La joven dejó a un hijo menor huérfano. Según reportes de la plataforma independiente YoSíTeCreo en Cuba, un colega de la víctima intentó evitar el crimen y resultó herido, siendo hospitalizado posteriormente.

Este de Holguín es el tercer feminicidio confirmado en Cuba en lo que va del año, según cifras recopiladas por plataformas feministas, destacando una tendencia alarmante en un país donde las cifras oficiales de estos crímenes son opacas.

De acuerdo con información obtenida por allegados del victimario, el hombre trabajó como ambulanciero y habría quedado profundamente afectado tras la pandemia de COVID-19.

Las fuentes consultadas mencionan signos de depresión severa, un pasado marcado por la responsabilidad de cuidar a un hijo cuya madre había abandonado y una acumulación de problemas personales que, presuntamente, desataron el trágico desenlace. Se alega que, un día antes del crimen, el hombre entregó sus joyas a su madre y llevó consigo una soga, lo que podría indicar intenciones suicidas, una vez consumado el asesinato de su expareja.

Activistas como las de YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas han reiterado la urgencia de implementar medidas legales y sociales para proteger a las mujeres en la isla. Cuestionan, además, por qué no se tomaron acciones preventivas dado el historial de violencia del agresor y su estado mental. La ausencia de protocolos claros para atender a personas con trastornos psiquiátricos o un historial violento sigue dejando vulnerables a las mujeres.

Este no es el primer caso de un «trastornado» en Holguín que comete un asesinato de género. El pasado año, una persona con desequilibrios tan grave como haber intentado violar a su madre, secuestró a una mujer de alrededor de 60 años, la encerró, la estuvo violando durante días y luego la asesinó.

La trágica muerte de Alianna Laborde y otras víctimas de feminicidio en Cuba subrayan la urgente necesidad de abordar no solo la violencia de género, sino también las profundas deficiencias en el sistema de salud cubano. La escasez de medicamentos y la falta de profesionales médicos agravan la vulnerabilidad de muchas mujeres, limitando su acceso a atención médica esencial y apoyo psicológico.

En los últimos años, Cuba ha enfrentado una crisis sanitaria sin precedentes. Según informes oficiales, en julio de 2023, más de 250 medicamentos estaban en falta, afectando tanto a productos de fabricación nacional como importados. Esta cifra representaba alrededor del 40% del cuadro básico de medicamentos en el país.

Las causas de esta escasez son multifacéticas. El gobierno cubano ha señalado la falta de financiamiento, problemas de organización interna, el embargo económico y el encarecimiento de materias primas y fletes como factores contribuyentes. Sin embargo, estas explicaciones no alivian el sufrimiento de los pacientes que dependen de medicamentos esenciales para tratar enfermedades crónicas y agudas.

Además de la escasez de medicamentos, Cuba enfrenta una significativa disminución en su personal médico. Muchos profesionales de la salud han emigrado en busca de mejores oportunidades, mientras que otros son enviados en misiones médicas al extranjero.

La combinación de escasez de medicamentos y falta de personal médico crea un entorno donde las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de riesgo, carecen del apoyo necesario. La falta de acceso a servicios de salud mental y refugios seguros deja a muchas sin opciones viables para escapar de situaciones de violencia doméstica.

Las historias de Alianna Laborde y otras víctimas son recordatorios dolorosos de las consecuencias de un sistema de salud en crisis. La pregunta persiste: ¿cuántas más vidas se perderán antes de que se implementen soluciones efectivas?

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+