¿Qué hacer si ICE te detiene a un familiar? Esa es la pregunta que muchos se hacen.
Los cubanos, tan acostumbrados a «abrirle la puerta a la policía», deberían saber que NO ESTÁN OBLIGADOS a abrirle la puerta a nadie, a menos que los agentes traigan la orden escrita y firmada por un juez.
La periodista Naomi Feinstein, del Miami New Times, ha publicado una serie de recomendaciones esenciales para quienes enfrentan la detención de un familiar por parte de agentes de ICE en Miami. En el contexto de la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, anunciada por el expresidente Donald Trump, las autoridades han intensificado sus redadas en todo el país, incluyendo el sur de Florida.
Localización del detenido
Si un ser querido es arrestado por ICE, se le asignará un número de registro de extranjero (A-number), un código de nueve dígitos que permite rastrear su paradero en el sistema de detención. Este número puede encontrarse en documentos previos de inmigración. También es posible localizar a un detenido a través del portal de localización de ICE, ingresando su país de origen, fecha de nacimiento y nombre completo.
Asesoría legal
Feinstein recuerda que toda persona detenida tiene derecho a consultar con un abogado. Se puede solicitar una lista de servicios legales gratuitos o de bajo costo. Aunque la mayoría de los detenidos tienen derecho a una audiencia con un juez de inmigración para apelar su deportación, quienes tienen órdenes de remoción expedita, antecedentes por delitos graves o una deportación previa pueden no calificar para este recurso.
Los abogados pueden visitar a sus clientes cualquier día de la semana y solicitar reuniones virtuales o llamadas confidenciales para brindar asistencia legal.
Visitas a centros de detención
Para visitar a un detenido, es crucial contar con su información biográfica completa, incluyendo nombres y apellidos, alias y fecha y país de nacimiento. ICE no permite llamadas entrantes a los detenidos, pero se puede dejar un mensaje en la instalación proporcionando el nombre del detenido, su A-number y el nombre y número de la persona que llama.
En el Broward Transitional Center, las visitas familiares son limitadas a un fin de semana asignado, con un tiempo máximo de 45 minutos y solo dos visitantes permitidos, incluyendo menores. En el Krome North Service Processing Center, las visitas están disponibles los siete días de la semana, pero con un límite de una visita por semana y no mayor a una hora.
Documentación y denuncias
Feinstein enfatiza la importancia de mantener copias de documentos migratorios en un lugar seguro o con una persona de confianza. También recomienda recolectar cualquier documento relevante, como solicitudes de inmigración previas, reportes policiales y documentos judiciales.
En caso de una redada, es fundamental registrar detalles como los agentes involucrados, el lugar y las circunstancias de la detención. Existen líneas directas para reportar redadas, como la de la Florida Immigrant Coalition (1-888-600-5762) y la de United We Dream (1-844-363-1423).
Consejos adicionales
- No abrir la puerta a ICE sin una orden judicial: Si agentes de ICE llegan a su hogar, tienen derecho a no abrir la puerta a menos que presenten una orden firmada por un juez. Se puede pedirles que pasen la orden por debajo de la puerta o que la muestren a través de una ventana.
- Ejercer el derecho a permanecer en silencio: Si es detenido, puede negarse a responder preguntas sin la presencia de un abogado. No firme ningún documento sin asesoría legal.
- No portar documentos falsificados: Es preferible no llevar identificación falsa, ya que puede empeorar la situación legal.
- Buscar redes de apoyo: Mantenerse en contacto con grupos de ayuda locales, organizaciones de derechos de inmigrantes y abogados puede hacer la diferencia en la defensa de un caso.
- Tener un plan de emergencia: Es recomendable establecer con anticipación un plan de acción con familiares o amigos en caso de una detención, incluyendo el cuidado de hijos y bienes personales.
Para más información y actualizaciones sobre estos procedimientos, se puede acceder al artículo original de Naomi Feinstein en el Miami New Times.
te recomendamos leer: Oficial cubano en EE.UU. sobre deportaciones masivas: “Nos van a lastimar a todos por igual”