China dice que responderá a política arancelaria de Trump

Havana
cielo claro
18.2 ° C
18.2 °
18.1 °
100 %
0.5kmh
0 %
Sáb
31 °
Dom
31 °
Lun
26 °
Mar
23 °
Mié
27 °

Pekín contraataca con aranceles y medidas económicas contra EE.UU.

El gobierno chino ha anunciado una serie de represalias comerciales contra Estados Unidos en respuesta a la política arancelaria del presidente Donald Trump, quien impuso un gravamen del 10% sobre productos chinos. Pekín respondió con la aplicación de aranceles a productos clave de la economía estadounidense y una investigación antimonopolio contra Google, intensificando así la tensión entre las dos mayores economías del mundo, recoge Financial Times.

Aranceles y restricciones a productos estadounidenses

La respuesta de China incluye un arancel del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado, así como un 10% sobre el petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos de gran motor importados de EE.UU. Estas medidas entrarán en vigor el próximo lunes, según comunicó la Comisión de Aranceles del Consejo de Estado chino.

Además de los aranceles, Pekín anunció restricciones a la exportación de minerales estratégicos como tungsteno, tellurio, bismuto, molibdeno e indio. Estos materiales son esenciales para la producción de productos tecnológicos y de defensa, sectores en los que EE.UU. depende en gran medida de las importaciones chinas.

El gobierno chino argumentó que la decisión de Washington de aumentar los aranceles “viola gravemente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y que, lejos de solucionar los problemas comerciales estadounidenses, “perjudica la cooperación económica normal entre ambas naciones”. En respuesta, China ha solicitado formalmente una consulta con la OMC para impugnar los aranceles impuestos por Trump.

Investigación contra Google y sanciones a empresas estadounidenses

Pekín también ha lanzado una ofensiva en el sector tecnológico al anunciar una investigación contra Google por presuntas prácticas monopolísticas. Aunque el buscador de la compañía está bloqueado en China desde 2010, la empresa sigue teniendo una presencia en el país a través del sistema operativo Android y otros servicios tecnológicos.

Además, el Ministerio de Comercio chino incluyó en su “lista de entidades no confiables” a dos empresas estadounidenses: PVH Group, propietario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, y la firma biotecnológica Illumina. Según las autoridades chinas, estas compañías han adoptado medidas discriminatorias contra empresas chinas, lo que justifica su inclusión en la lista negra, la cual podría impedirles realizar inversiones o transacciones en el país.

Una estrategia calculada

A diferencia de la guerra comercial que se desató en 2018 entre Trump y Pekín, esta vez China parece haber adoptado una estrategia más medida. Según analistas citados por AP, Pekín ha diseñado una respuesta que maximiza el impacto sobre sectores estratégicos de EE.UU., pero sin poner en riesgo su propia economía, que depende fuertemente del comercio exterior.

El economista John Gong, de la Universidad de Negocios y Economía Internacional de Pekín, señaló que China está actuando con prudencia para evitar una escalada descontrolada del conflicto. “Quieren demostrar resistencia, pero sin cerrar la puerta a una posible negociación, como lo hicieron Canadá y México”, afirmó.

Mientras tanto, la Casa Blanca ha confirmado que Trump espera hablar con su homólogo chino, Xi Jinping, en los próximos días. Sin embargo, no está claro si esta conversación logrará reducir las tensiones o si se avecina una nueva guerra comercial entre ambas potencias.

tal vez quieras leer: ¿Cuba está preparada para recibir a miles de deportados?

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+